• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Diseñan sensores virtuales para controlar el riego de cultivos en invernaderos y ahorrar agua

           

Diseñan sensores virtuales para controlar el riego de cultivos en invernaderos y ahorrar agua

17/01/2013

Investigadores del grupo Automática, Electrónica y Robótica de la Universidad de Almería, miembros del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), han diseñado un sistema para estimar la transpiración en invernaderos y, de esta forma, controlar la dosis de riego en cultivos hidropónicos (cultivos en sustrato que no necesitan suelo).

La nueva herramienta, cuya descripción ha sido publicada en la revista Sensors, recoge los resultados de 5 años de trabajo en los que se ha diseñado un sensor virtual a partir de los sensores típicos que se pueden encontrar en un invernadero y que miden temperatura y humedad y radiación. Una vez conjugados estos parámetros, los investigadores obtienen la mejor combinación que luego trasladarán al agricultor en forma de aplicación informática, incorporada a los controladores de riego que ya utilizan los invernaderos almerienses.

Monitorizar las pérdidas de agua en un invernadero supone una difícil tarea para los agricultores, que controlan el agua necesaria en cada riego mediante estimaciones. De ahí que los investigadores de la Universidad de Almería pretendan proporcionar una herramienta científica para optimizar el agua que necesitan los cultivos, minimizando el consumo.

Para ello, los expertos han diseñado sensores virtuales a partir de técnicas de identificación de sistemas, muy utilizadas en la industria, pero que ellos aplican a la agricultura. “Se instalan sensores en el invernadero, que recogen datos a partir de los que obtenemos la dinámica de la variables que queremos medir. Estas variables se encuentran interrelacionadas unas con otra, lo que dificulta el estudio. Por ejemplo, si mides la temperatura del aire la analizas en función de humedad, la temperatura de suelo, la ventilación, la velocidad de viento, etc.”, explica el ingeniero agrónomo, Jorge Antonio Sánchez, investigador del grupo de Automática, Electrónica y Robótica de la Universidad de Almería.

Mediante un software informático específico para este tipo de tareas, se desarrolla el análisis de esa interrelación entre las 40 variables obtenidas de los sensores existentes en el invernadero: la temperatura interior y exterior, de las hojas, del suelo, de cubierta y del subsuelo, la radiación global y PAR, la humedad del aire, velocidad de viento o la concentración de CO2, entre otras. Con el objetivo de reducir al máximo el número de sensores que se deben de instalar, analizaron cuáles de estas variables, tenían una mayor influencia en la transpiración de los cultivos.

A la vez, los investigadores miden la transpiración mediante dos balanzas industriales. La primera se utiliza para medir la pérdida de agua que se produce en la planta por transpiración y pesa, en intervalos de un minuto, sacos que contienen seis plantas. La segunda balanza mide el agua drenada por el saco de cultivo. “De la cantidad de agua que se aporta en el riego, parte se lo queda la planta, otra se pierde por transpiración, otra por evaporación y otra por drenaje. Pero es un sistema muy caro y que puede ser sustituido por sensores virtuales, mucho más económicos”, asevera.

Este sistema de medida con balanzas, denominado microlisímetro y propio de la investigación, resulta caro para el agricultor que tampoco dispone de los sensores para calcular el riego. Por ello, los investigadores han elaborado un sistema que, barajando los datos recogidos durante 5 años, proporciona una solución más precisa. “Obtenemos información cada minuto, lo que supone procesar alrededor de dos millones de datos por cada una de las 39 variables”, destaca.

De la investigación al campo

Desde el procesamiento de datos obtenidos de los sensores, hasta que los agricultores puedan utilizar el modelo, el sistema pasará por varias fases. Hasta el momento, los científicos han instalado el sistema de riego en el invernadero experimental en la Estación Experimental Las Palmerillas. El siguiente paso será introducirlo en el programador de riego que utiliza cualquier agricultor. Para ello, pretenden simplificar al máximo el modelo, de forma que sólo se requieran tres sensores en el invernadero. “Una vez colocados, sólo se necesitaría unos pocos ensayos para su calibración y un mínimo asesoramiento a la hora de programar la aplicación en el controlador de riego que tienen todos los invernaderos almerienses”, reconoce.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • AVA-ASAJA acusa a la CHJ de frenar las reparaciones en campos dañados por la DANA 07/10/2025
  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo