Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / COAG reclama un “stock estratégico” de aceite de oliva para garantizar precios justos para agricultores y consumidores

           

COAG reclama un “stock estratégico” de aceite de oliva para garantizar precios justos para agricultores y consumidores

06/02/2013

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha solicitado al Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, que impulse en el seno de la UE la puesta en marcha de un stock estratégico para el aceite de oliva que dote de cierta estabilidad al mercado e impida situaciones indeseables para productores y consumidores, evitando que las oscilaciones bruscas en los precios dificulten la rentabilidad de las explotaciones o afecten al consumo. “Se ha demostrado que el sistema de almacenamiento privado es ineficaz mientras que no se actualicen los precios de activación. Por ello debe ser acompañado de un almacenamiento estratégico, más ágil y eficaz, que pueda compensar las cosechas más reducidas, evitando problemas de desabastecimiento y dientes de sierra en los precios”, ha puntualizado Gregorio López, responsable del sector del olivar de COAG.

Según los datos de la Agencia para el Aceite de Oliva, la producción de aceite hasta el 31 de diciembre se ha situado en las 383.000 tn, menos de la mitad del obtenido la campaña pasada y un 31% inferior a la media de las cuatro últimas cosechas en la misma fecha. A este dato hay que sumar que la recolección se encuentra finalizada en la mayor parte de las zonas de producción, que los rendimientos grasos son inferiores a lo habitual y que durante el mes de enero las toneladas obtenidas no superarán la mitad de lo producido en el mes de diciembre. Es decir, durante esta campaña difícilmente se llegará a las 550.000 tn, la cifra más baja desde 1994-1995. Con una cosecha tan corta resultará complejo atender a la demanda que se ha generado en los últimos años.

Esta situación ha propiciado que, tras cuatro campañas con los precios en origen (1,80€/Kg) por debajo de los costes de producción (2,40€/kg), desde el pasado mes de julio se haya observado una tendencia alcista. Según el sistema Poolred, los precios de las distintas categorías de aceite de oliva han aumentado en más de un euro por kilo situándose, en el caso del virgen extra, en el entorno de los 3€/kg. “El mercado situará el precio donde deba situarlo, pero los olivareros no obtendremos rentabilidad para nuestras explotaciones ya que la cosecha ha sido ruinosa y los costes fijos muy similares”, ha declarado López. Es por ello que desde COAG se vienen demandando a las distintas administraciones medidas fiscales y financieras que sirvan para aliviar la precaria situación económica que arrastran los olivareros: aplazamiento de la devolución de los préstamos para modernización e incorporación de jóvenes agricultores de las últimas campañas, la aplicación de un módulo cero, la exención del pago de las cuotas de la Seguridad Social del año 2013 o la exención del IBI.

Finalmente, COAG exhorta a las administraciones a mantener el nivel de exigencia y aumentar los controles en materia de calidad, especialmente en estas campañas de escasa cosecha y elevadas importaciones, para asegurar que se pone a disposición de los consumidores un producto de calidad y correspondiente con las características indicadas en los envases.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo