Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Teledetección y programación del riego en los viñedos

           

Teledetección y programación del riego en los viñedos

18/02/2013

Para realizar una programación del riego eficiente es necesario utilizar indicadores que nos den información sobre el estado hídrico de las plantas. El indicador comúnmente más utilizado a nivel experimental es el potencial hídrico de la hoja o del tallo (?). Este parámetro nos indica el grado de `sed´ que tiene una planta. Sin embargo, es un indicador engorroso en su medición, pues se precisa realizar mediciones individuales en las hojas de las plantas de un cultivo.

Investigadores del IRTA han demostrado en viña que es posible programar el riego en un cultivo realizando medidas del potencial hídrico semanalmente. Puesto que conocemos el valor del potencial hídrico de hoja medido y también cuál debería ser su valor óptimo en cada momento, podremos programar el riego en función de su estado hídrico.

Experimentalmente esto es posible. Sin embargo, llevar a la realidad de un cultivo las mediciones necesarias es harina de otro costal, pues para ello es necesario disponer de un equipo de medida (cámara de presión), realizar medidas semanalmente y programar en función del resultado, tomando las decisiones oportunas valiéndonos de los datos obtenidos. Además, la diversidad de suelos existentes en un viñedo (más o menos profundos), comporta diferentes capacidades de retención de agua disponible para ser absorbida por las raíces de las cepas. Esta situación se traduce en zonas de distinta variabilidad en cuanto a sus necesidades de riego, por lo que no sirve realizar las mediciones en un solo lugar del viñedo.

Las opciones pasan por realizar las mediciones en varios lugares del viñedo dividiéndolo en subzonas con las mismas características o niveles de estrés de las vides para, así, realizar una medición en cada una de estas subzonas (entre 8 y 10 mediciones/viñedo, tal y como hacen algunos viñedos californianos actualmente).

Existe alguna metodología que haga posible estimar las necesidades de agua en grandes extensiones sin tener que hacer tantas mediciones en el cultivo?

Pues sí existe, y se basa en el uso de la teledetección.

La Teledetección

Las plantas, como seres vivos que son, transpiran. Cuando una planta entra en déficit hídrico (es decir, pierde más agua de la que le entra), los estomas se van cerrando, lo que hace disminuir su transpiración como fórmula para defenderse de la pérdida de agua, así como su capacidad de realizar la fotosíntesis. A consecuencia de ello la temperatura de la planta aumenta y genera una imagen térmica de calor en proporción a su déficit hídrico.

La diferencia de temperatura entre la existente a nivel de la hoja y la del aire puede llegar hasta los 8ºC en plantas muy estresadas y entre 2-3ºC en las plantas bien hidratadas.

Este es el principio en el que se basa la teledetección, y para la medición de la temperatura de la hoja en grandes extensiones de viñedos es necesaria la utilización de cámaras térmicas de alta resolución instaladas en avionetas (tripuladas o no). El uso de cámaras de alta resolución es necesario para evitar el efecto del suelo en las imágenes térmicas generadas.

El Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC) de Córdoba, ha trabajado en este sentido, utilizando avionetas teledirigidas no tripuladas. Recientemente, en el IRTA, se ha partido de la tecnología desarrollada en el IAS-CSIC y, conjuntamente, ambos institutos han desarrollado el sistema para avionetas tripuladas, permitiendo trabajar a la misma altura de vuelo (150 m de altitud) y obteniendo la misma resolución de imágenes, además de disponer de una mayor autonomía de vuelo y, consecuentemente, abarcar unas mayores extensiones en la adquisición de imágenes térmicas con respecto a las avionetas no tripuladas.

En base a esta metodología ha sido posible generar mapas del estado hídrico de los viñedos. Utilizando los dos sistemas de adquisición de imágenes térmicas (tripulados o no), los investigadores del IRTA vieron que existía una correlación entre la temperatura de la hoja y el estado hídrico de las cepas medido a partir del potencial hídrico de hoja. Las relaciones se obtuvieron en distintos momentos del año midiendo el potencial hídrico a la vez que se obtuvieron las imágenes térmicas.

En base a las relaciones obtenidas, por primera vez se programó el riego de un viñedo de 15 hectáreas en base a imágenes térmicas de alta resolución y se demostró la posibilidad de regar individualmente cada sector en función de su estado hídrico. Así, las cantidades de agua aportadas en los distintos sectores variaron significativamente, ya que las necesidades hídricas fueron distintas.

Finalmente, las investigaciones han permitido el diseño de un programa para el agricultor, a partir del cual es posible ver el estado hídrico de cada sector de riego de sus viñedos, pudiendo así conocer con precisión la cantidad de agua a suministrar semanalmente en cada sector de riego.

¿Cuándo medir y cuánto puede costar?

Las experiencias realizadas por el IRTA y el IAS-CSIC muestran que la mejor hora del día para detectar el estado hídrico de las plantas mediante imágenes térmicas es alrededor de las 14:00 h (12:00 hora solar).

Además, se estudió la frecuencia de adquisición de imágenes térmicas necesaria para programar el riego, realizando vuelos una vez a la semana o cada 15 días. Los resultados mostraron que la cosecha y la calidad del vino no se veía afectada cuando se programó el riego a partir de las imágenes obtenidas cada 15 días. Solamente si se adoptaba una estrategia de riego deficitario severo se aconsejaría adquirir imágenes semanalmente.

En cuanto al momento óptimo para empezar a realizar vuelos, parece ser que, en el caso de viñedos, el inicio de los vuelos sería a partir del 15 de junio, ya que antes de esta fecha hay poca vegetación y las imágenes térmicas no son precisas.

Con repecto al coste de los vuelos la cifra es variable en función, por ejemplo, de una mayor o menor cercanía a un aeródromo, de la superficie total a sobrevolar, etc. Sin embargo, el coste podría oscilar entre los 15 y los 45 euros/ha y vuelo. Cantidad económica que se compensa con creces por el gran ahorro de agua que este sistema permite.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo