Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Libro Verde sobre un marco para las políticas de clima y energía de cara a 2030. Preguntas y respuestas

           

Libro Verde sobre un marco para las políticas de clima y energía de cara a 2030. Preguntas y respuestas

02/04/2013

Pagina nueva 2

¿Cuáles son los
principales objetivos de ese marco?

 

Los
objetivos principales son reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero, garantizar el suministro
energético y apoyar el crecimiento, la competitividad y
el empleo, por medio de un planteamiento rentable y de
alta tecnología.

 

¿Qué ha cambiado desde
el establecimiento de los objetivos para 2020?

 

Entre los cambios más
importantes cabe destacar los registrados en la
economía, en la tecnología (que han conducido a la
producción de nuevos tipos de energía), en los precios y
en la investigación.

 


¿Por qué es importante alcanzar en una fase temprana un
acuerdo sobre el marco para las políticas de clima y
energía de cara a 2030?

  1. En
    primer lugar, los largos ciclos de inversión hacen
    que la infraestructura financiada a corto plazo siga
    existiendo en 2030 y más allá. Los inversores, por
    tanto, necesitan certidumbre en cuanto a los
    objetivos y a cómo van a ser las políticas en la
    realidad.

  2. En segundo lugar, el
    hecho de especificar los objetivos para 2030
    facilitará los avances hacia una economía
    competitiva y hacia un sistema de energía fiable, al
    crear más demanda de tecnologías eficientes e
    hipocarbónicas e impulsar la investigación, el
    desarrollo y la innovación, lo que puede generar
    nuevas oportunidades de crecimiento y empleo.

  3. En
    tercer lugar, está previsto que a finales de 2015 se
    consiga un acuerdo internacional sobre cambio
    climático. Antes de esa fecha, la UE tendrá que
    haber acordado una serie de cuestiones, en
    particular su nivel de ambición para 2030, con
    objeto de trabajar activamente con otros países.


¿Cuáles son los objetivos climáticos y energéticos de la
UE para 2020?

 

El
actual marco estratégico se basa en tres objetivos
principales que la UE debe alcanzar antes de 2020:


  1. una reducción del 20 % de las emisiones de gases de
    efecto invernadero (GEI) en comparación con el nivel
    de 1990,


  2. una cuota del 20 % de las fuentes de energías
    renovables en el consumo de energía,

  3. una reducción del 20 %
    del consumo de energía primaria (en comparación con
    las previsiones realizadas antes del acuerdo sobre
    los objetivos climáticos y energéticos para 2020).

¿En qué medida se están
realizando esos objetivos?

  1. En 2011, se estimó que
    las emisiones de GEI de la UE se situaban un 16 %
    por debajo de los niveles de 1999, mientras que el
    PIB había crecido, desde 1990, un 48 %.

  2. En
    2010, la cuota de las energías renovables en el
    consumo de energía era del 12,7 %, frente al 8,5 %
    en 2005.

  3. El
    consumo de energía primaria alcanzó su punto máximo
    en 2005-2006, con 1 825 millones de toneladas
    equivalentes de petróleo (Mtep). Desde entonces ha
    ido bajando ligeramente, para situarse en 2011 en
    1 730 Mtep.


¿Cuáles son las cuestiones principales que se van a
abordar en esta consulta?

 

El Libro Verde abre una
consulta con las partes interesadas sobre una serie de
asuntos importantes en relación con el marco de 2030, en
particular:

  1. ¿Qué lecciones pueden
    extraerse de la experiencia adquirida con el marco
    actual?

  2. ¿Qué objetivos
    climáticos y energéticos pueden establecerse para
    2030?

  3. ¿Cómo puede
    garantizarse la coherencia entre distintos
    instrumentos políticos?

  4. ¿Cómo pueden definirse
    mejor las políticas para que contribuyan a la
    competitividad y a la seguridad de abastecimiento de
    la UE?

  5. ¿Cómo puede tenerse en
    cuenta la capacidad de actuar de cada uno de los
    Estados miembros?

¿Cuáles son las
principales conclusiones para 2030 de la Hoja de Ruta de
la Energía para 2050 y de la Hoja de ruta hacia una
economía hipocarbónica competitiva en 2050?

 

Los
escenarios presentados en la Hoja de Ruta de la Energía
para 2050 y en la Hoja de ruta hacia una economía
hipocarbónica competitiva en 2050 indican que:


  1. las emisiones de GEI de la UE van a tener que
    reducirse en un 40 % en comparación con los niveles
    de 1990 para que en 2050 pueda conseguirse la
    reducción de las emisiones de GEI de entre un 80 % y
    un 95 %, reducción coherente con las que deben
    realizar los países industriales como grupo para
    lograr el objetivo acordado a nivel internacional de
    limitar el calentamiento global a 2 ºC,


  2. aumentar la cuota de las energías renovables,
    mejorar la eficiencia energética, perfeccionar la
    infraestructura energética y hacerla más inteligente
    son opciones útiles en todo caso para transformar el
    sistema de energía de la UE,

  3. se
    prevé que, de aquí a 2030, los precios de la energía
    van a aumentar, independientemente de que el sistema
    energético experimente o no una descarbonación
    significativa, y ello, en gran medida, debido a las
    inversiones en ese sistema que van a ser necesarias
    en cualquier caso.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo