Ayer se celebró en Valencia el seminario organizado por el Parlamento Europeo “Redes transeuropeas de Transporte (2014-2020). El Parlamento Europeo decide”. El seminario se refería al transporte con carácter general, pero es de interés para el sector agroalimentario, dado la importancia que tiene en España el transporte de este tipo de mercancías.
Las primeras conclusiones del seminario han sido:
1. Los representantes del sector del transporte en España consideran primordial debatir antes de su aprobación la legislación sobre las “Redes Transeuropeas de Transporte”, que precisan de una gran apuesta por parte del sector privado y de medidas de cooperación entre los Estados miembros para agilizar las gestiones administrativas, de estructuras y operatividad.
2. El Corredor Mediterráneo, calificado como la “crónica de un éxito”, no debe de ser la única prioridad. La importancia del antiguo Corredor 16 no debe de quedar en el olvido ni menospreciarse, dado su trazado logístico, histórico y los proyectos que le apoyan. El proyecto del Corredor Central no va a quedar diluido por el éxito del Corredor Mediterráneo o el Atlántico.
3. El “tercer hilo” sigue suscitando problemas de operatividad entre pasajeros y mercancías. Sobre todo desde el sur de Castellón hasta Barcelona. Los planes de las redes transeuropeas de transporte intentan priorizar los proyectos y dar soluciones en el tiempo. El criterio: priorizar intereses y proyectos viables de principio a fin.
4. Los presupuestos generales del Estado tienen que destinar partidas para infraestructuras y variantes, como la del túnel pasante, imprescindible para Europa que abarataría costes. Las decisiones no tienen que ser políticas y contemplar nuevas inversiones, como la del sector hortícola. Los esfuerzos van orientados a seguir peleando más allá de nuestras fronteras. Es decir; más allá de los Pirineos.
5. Las Asociaciones de Consumidores señalan la importancia de eliminar trámites burocráticos y crear ventanillas únicas.
6. Los profesionales del sector del transporte apuntan a la importancia de conseguir financiación. Demandan un transporte flexible, a mejor costo y con plataformas más grandes que sean de interés europeo. Piden que se valore el transporte por carretera, cada vez más penalizado. Muestran su preocupación por la capacidad de la agencia europea ferroviaria. y por los valores que debe de tener el transporte por ferrocarril.
7. Desde el mismo sector se señala que los corredores de carretera, se teme que hayan caído en el olvido. Se demanda que los corredores de mercancías tendrían que funcionen las 24 horas al día y se plantea la pregunta sobre los proyectos europeos más allá de los Pirineos, sobre todo para evitar los famosos y problemáticos cuellos de botella.
8. Profesionales del sector aéreo muestran su interés y preocupación por conocer la opinión de la Unión Europea sobre el futuro del sector aéreo como medio de transporte y medio de futura creación de empleo. Así mismo solicitan la creación de un “Libro Blanco” similar al que existía en 2001.
9. Las conexiones marítimas son imprescindibles para unir los distintos países de Europa, con África y América y no sólo deben contemplar el transporte de mercancías sino de personas y de conocimientos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.