Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Apicultura / Localizado un apicultor relacionado con la utilización de veneno para eliminar abejarucos

           

Localizado un apicultor relacionado con la utilización de veneno para eliminar abejarucos

13/06/2013

Miembros del cuerpo de Agentes Rurales del Departamento de Agricultura de Cataluña (DAAM) pillaron in fraganti un apicultor mientras manipulaba varios elementos relacionados con la utilización de producto tóxico a modo de veneno para matar abejarucos, aunque no se puede descartar que esta utilización pueda afectar indirectamente otras especies de la fauna salvaje o doméstica. Además, hacer uso de veneno en el medio natural puede convertirse en un problema de salud pública.

Los hechos ocurrieron la semana pasada en diferentes parajes de los términos municipales de Almenar y Alfarràs en la comarca del Segrià, y los municipios de Ivars de Noguera y Castelló de Farfanya en la comarca de la Noguera, donde, tras comprobar que se ‘estaba utilizando veneno para matar abejarucos, los agentes rurales prepararon un dispositivo para identificar e interceptar el envenenador de fauna.

Los agentes pudieron recoger como prueba, y retirar del medio, todos los elementos preparados para afectar a los abejarucos o de otros animales de la zona, ya que la alta toxicidad del producto presuntamente utilizado ha podido provocar un efecto de cadena hacia otros especies de la zona que se hubieran alimentado de alguno de los abejarucos intoxicados. Cabe destacar que se ha detectado un número muy importante de abejarucos muertos.

En los próximos días, se realizará un seguimiento en estas zonas para ver si hay otras abejarucos y otra fauna que hayan muerto posteriormente a consecuencia de estos hechos. Más adelante, también se realizarán las analíticas toxicológicas correspondientes para determinar la toxicidad del producto utilizado a modo de veneno y puesto para eliminar abejarucos.

Dado que la persona identificada presuntamente está relacionada con una importante empresa del sector apícola en Aragón, se está investigando si puede haber zonas principalmente en aquella Comunidad donde sea posible que se produzcan hechos similares.

Aunque este es el único caso que se ha detectado este año, durante los años 2003 y 2004 se detectaron otros asentamientos de colmenas en la provincia de Lleida que también utilizaban diferentes métodos con veneno para eliminar los abejarucos. Concretamente, se identificó un total de nueve personas que hacían uso, y también un gran número de abejarucos y otras especies muertas por la ingesta del veneno utilizado con esta finalidad.

Desde comienzos de abril hasta mediados de septiembre, época en la que hay presencia de abejarucos en Cataluña, el cuerpo de Agentes Rurales lleva a cabo diferentes inspecciones para constatar la presencia de abejarucos en las zonas donde están los asentamientos apícolas para evitar que se les persiga o elimine. El abejaruco es un especie protegida, un pájaro muy llamativo que hace unos 28 cm de largo, insectívoro. Caza abejas, avispas, libélulas y pequeños escarabajos en pleno vuelo.

Vive en zonas de secano, en márgenes de ríos y en bosques claros donde pueda excavar el nido. Vive en colonias de muchos individuos.

Aunque tratándose de una especie protegida es aún más grave, sólo la utilización de veneno ya está tipificada como un delito contra el medio ambiente en el Código Penal y puede comportar penas de hasta 2 años de prisión para sus autores.

Los Agentes Rurales han presentado atestado ante el Juzgado de Instrucción de Balaguer, el cual está instruyendo las diligencias penales por un presunto delito contra la fauna, y el Servicio Jurídico del Departamento de Agricultura Ganadería y Medio Natural para que se inicie los expedientes correspondientes .

Cualquier especie puede intoxicar

Cuando una persona utiliza veneno para conseguir eliminar fauna por diferentes motivos, no sólo afecta a la fauna que el envenenador quiere eliminar. Además, los potentes productos tóxicos utilizados actualmente provocan lo que se conoce como efecto de cadena, es decir, el animal que ingiere el veneno puesto con esa intención probablemente morirá, y además este mismo animal que ha muerto se convertirá en un nuevo cebo debido al producto tóxico acumulado antes de morir. Este «nuevo» cebo en que se ha convertido un animal muerto puede atraer otros animales, carroñeros o no, y provocar su muerte después de ingerirlos.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Desarrollan un suplemento alimenticio para abejas melíferas utilizando CRISPR-Cas9 09/09/2025
  • La producción de miel en España repunta un 20% en 2024 tras dos campañas históricamente bajas 04/09/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Bruselas multiplica por seis la cuota de importación de miel ucraniana haciendo peligrar al sector UE 14/07/2025
  • La apicultura profesional afronta una campaña de primavera nula y con pérdidas 20/06/2025
  • UPA-UCE logra un acuerdo para instalar colmenas en los márgenes del Guadiana 19/06/2025
  • Recuperadas 15 colmenas robadas en Aýna gracias a la actuación de la Guardia Civil 13/06/2025
  • Detenidas dos personas por robar colmenas 10/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo