Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Los barbechos, pieza clave para reproducción del sisón

           

Los barbechos, pieza clave para reproducción del sisón

20/06/2013

Un estudio publicado en el último número de la revista científica Ardeola demuestra que los barbechos son fundamentales para la conservación del sisón en España.

“El uso de los barbechos por las hembras de sisón común Tetrax tetrax: implicaciones para su conservación en mosaicos cerealistas”, de Manuel B. Morales, Juan Traba, Mª Paula Delgado (Departamento de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid) y Eladio L. García de la Morena (consultora ambiental SECIM), muestra cómo los barbechos -terreno de cultivo que permanece sin sembrar durante uno o más años para que se regenere- desempeñan un papel fundamental para la conservación de esta especie esteparia, ya que son los lugares preferentes elegidos por las hembras para la reproducción.

La investigación, realizada a lo largo de cinco años (2001-2005) en la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Estepas cerealistas de los ríos Jarama y Henares (Madrid), se ha centrado en estudiar el tipo de hábitat seleccionado por las hembras reproductoras de sisón común, tanto nidificantes como con pollos jóvenes. Igualmente se ha evaluado la frecuencia de las observaciones de nidos o familias dentro de los territorios de machos reproductores en los leks (puntos de exhibición nupcial de los machos), y la asociación de estas observaciones con los tipos de hábitat preferidos por hembras nidificantes o con pollos.

En total se registraron 28 localizaciones de nido o de hembras con pollos (19 nidos más nueve familias). En ambas muestras, los barbechos de larga duración (de más de dos años de edad) fueron los más utilizados, seguidos de los barbechos jóvenes (de uno a dos años de edad), que fueron también significativamente más usados que los hábitats cultivados o labrados conjuntamente.

En cuanto a las observaciones de la muestra total de nidos más familias, se situaron más frecuentemente dentro de territorios de machos reproductores presentes en los leks que fuera de ellos. Y en ambas muestras por separado, nidos y familias, las localizaciones situadas dentro de los territorios de los machos se encontraron exclusivamente en barbechos viejos o jóvenes, siendo los primeros los más utilizados.

“Estos resultados aportan, para el caso de un paisaje cerealista en mosaico, apoyo adicional al papel de los barbechos como hábitats clave para las hembras reproductoras de sisón y refuerzan la función que cumplen los barbechos jóvenes como hábitat de cría alternativo cuando los primeros son insuficientes o inadecuados”, señalan los autores. Estos, a su vez concluyen: “La fuerte dependencia de los barbechos en el caso del sisón pone de manifiesto la necesidad de que estos conserven una estructura de vegetación adecuada para la nidificación y cría si se quiere frenar el actual declive de la especie en España”.

Barbechos y avifauna

Las conclusiones del artículo publicado en Ardeola respaldan y profundizan en los resultados del proyecto Ganga, de SEO/BirdLife, finalizado en 2012 tras tres años de trabajo. Este proyecto ha analizado la eficacia ecológica y socioeconómica de las principales medidas agroambientales que se están aplicando en España dirigidas a la conservación de la biodiversidad y de las aves esteparias en los cultivos de cereal de secano.

Todas las medidas analizadas incluyen el mantenimiento de los barbechos, al menos anuales, como parte de sus compromisos, basados en estudios previos que ya demostraban el interés de esta práctica agronómica para las aves esteparias en general. Más específicamente, la medida que se aplica en Cataluña en el marco del proyecto se centra en la gestión de barbechos, tanto de corta como de larga duración, al haberse definido a partir de un proyecto piloto en la zona que buscaba determinar las medidas más interesantes para, entre otras especies, el sisón.

Los resultados deGanga demuestran la eficacia positiva de estas medidas, que se refleja en la selección preferente que hacen las especies de aves esteparias en aquellas parcelas donde se aplican, donde se registran también los mayores índices de abundancia tanto de territorios de cría como de individuos totales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo