Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Alimentación animal / El MAGRAMA está trabajando en un programa informático que permita la trazabilidad para la correcta reutilización de las Proteínas Animales Transformadas

           

El MAGRAMA está trabajando en un programa informático que permita la trazabilidad para la correcta reutilización de las Proteínas Animales Transformadas

05/07/2013

La Asociación Nacional de Industrias Transformadoras de Grasas y Subproductos Animales (ANAGRASA) sigue trabajando en el aseguramiento de la calidad y el desarrollo de nuevas herramientas de trazabilidad y valorización de los Subproductos de Origen Animal No Destinados al Consumo Humano (SANDACH) para que el sector sea mucho más transparente. Así lo reconoce la Administración, como lo ha expresado en la inauguración de la Jornada Técnica de la Asociación D. Lucio Carbajo, Subdirector General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA).

Una Jornada de especial trascendencia

“Sois una parte fundamental para evitar alarmas sociales que conlleven pérdidas de confianza del consumidor, como sucedió hace unos años, y dar garantías de que las cosas se están haciendo perfectamente”, ha indicado Carbajo, quien ha destacado la oportunidad de este Congreso, cuyo programa de conferencias sirve de termómetro de los cambios normativos, administrativos y económicos que experimenta el sector en estos momentos.

El Presidente de ANAGRASA, D. Valentín García, ha secundado las palabras del representante del MAGRAMA en relación con la rabiosa actualidad que ha desprendido la agenda de la Jornada. “La eliminación de cadáveres es un tema en ebullición”, ha manifestado, pero García ha lamentado que posturas de algunas Comunidades Autónomas (CC.AA.), basadas en problemas económicos, puedan afectar negativamente al sistema de gestión de recogida y destrucción. “Una cuestión es la económica, que no debe reñir con asegurar el control y la seguridad”, ha apostillado el Presidente de la Asociación, para quien la Administración central debe intensificar más los controles al respecto.

“La categorización en los centros y establecimientos donde se generen los SANDACH es fundamental y es responsabilidad tanto de su generador como su gestor, pero los apoyos públicos de control de los servicios veterinarios son bienvenidos”, ha declarado D. Valentín García. Por un lado, la modificación del reglamento europeo que controla los subproductos de SANDACH, Reglamento (CE) 56/2013, ha motivado al MAGRAMA la preparación de un proyecto de Real Decretoy que “simplifica la carga administrativa y trata de adaptar las condiciones técnicas
a esta situación de riesgo en el comportamiento de la Encefalopatía Espongiforme Transmisible (EET), muy distinta al punto álgido de la enfermedad en 2002, que ha cambiado a mejor”, ha afirmado Carbajo, quien no ha obviado la reducción de las ayudas al seguro agrario que está ocasionando un clima de nerviosismo, “todavía no mesurable”, en los ganaderos, las aseguradoras y desde el propio sector de los SANDACH.

Por otra parte, D. Lucio Carbajo ha confirmado que el Ministerio está trabajando en un programa informático que nos permita ejecutar los procesos de trazabilidad vinculada estrechamente a la correcta reutilización de las Proteínas Animales Transformadas (PAT’s), para eso “estamos elaborando un modelo que nos permita identificar perfectamente los cadáveres que llegan y se destruyen adecuadamente y que estas harinas van al destino que le corresponda, sin desvíos. Contamos con ANAGRASA como apoyo fundamental para intentar regularizar el sector, dada su imagen de profesionalidad realmente importante”, ha añadido. España es el tercer país en transformación de SANDACH a nivel europeo, con una media de dos millones de toneladas/año, con destino principalmente a Pet Food.

“Nos parece una gran idea que se coordine la información a nivel nacional en términos de trazabilidad que hasta ahora estaba en cada Comunidad Autónoma, pero en cuanto había movimientos de los subproductos a otra Comunidad, se perdía parte del control”, ha recordado el Presidente de ANAGRASA.

Control a rajatabla de las PAT’s para acuicultura

D. Valentín García ha insistido que la incorporación de las harinas cárnicas es un asunto clave para la Asociación y ha lamentado que en situación de crisis, como la que estamos atravesando, haya una proteína que pueda paliar en parte algunos de los costes de la alimentación animal y que se esté infrautilizando o en algunos casos, simplemente no empleando”.

Se está trabajando mucho en su valorización tanto de Categoría 1 como de 2 y 3 especialmente, según D. Lucio Carbajo. Se ha abierto una pequeña ventana en el empleo de las PAT’s en la alimentación de peces. “Este proceso, en el que hay muchas barreras psicológicas que vencer de cara a los responsables sanitarios europeos, es un paso pequeño, pero enormemente importante y que tenemos que dar con mucha seguridad”, ha explicado. Con fallar en la correcta y rigurosa utilización de estas harinas en acuicultura, y en España no hay muchas industrias elaboradoras de piensos para peces, podemos obstaculizar la apertura al uso de PAT’s en piensos en la producción avícola y porcina, según Carbajo, para quien en el caso de los rumiantes va a tardar un poquito más su reintroducción para piensos, “por aspectos preventivos y psicológicos, porque estamos en condiciones de asegurar que se emplearían con seguridad y como fuente de proteína barata para nuestros animales”, ha agregado.

Si las proteínas animales no están permitidas para los animales de abasto, solo para peces, hay otros productos de origen animal que sí entran en la cadena de elaboración de piensos y están autorizados bajo estrictas condiciones de uso. Su volumen no tiene tanta importancia como sus características nutricionales muy difíciles de sustituir. “Hablamos de grasas, fosfatos o minerales que de otras fuentes son muy costosas de conseguir y que se consumen en España en torno a las 950.000 toneladas/año. Ahí estamos incluyendo, grasas animales -450.000
toneladas-, productos lácteos y subproductos del pescado”, ha enumerado otro representante del MAGRAMA, D. Jesús Salas, Jefe de Área del Servicio de Controles de Alimentación Animal de la Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos, quien ha repasado los nuevos requisitos del Reglamento (CE) 56/2013, para la utilización de proteínas animales, que modifica el Anexo I y IV del Reglamento (CE) 999/2001, por el que se establecen disposiciones para la prevención, el control y la erradicación de determinadas EET.

“Del ámbito de la seguridad alimentaria, las normas que atañen a los SANDACH son las más complicadas”, ha matizado Salas, por los riesgos inherentes de estos subproductos y las crisis alimentarias que hemos padecido. “La principal novedad es que abre la posibilidad de utilizar las PAT’s en peces, con requisitos muy estrictos”. Aunque la filosofía y los requisitos de la nueva norma siguen siendo los mismos que el Anexo anterior, se incorporan otras novedades reseñables: el cambio totalmente de la estructura y definiciones del Anexo, una autorización
conjunta en la fabricación de piensos para no rumiantes con harinas de pescado, fosfatos y hemoderivados, y que estos últimos engloban ahora a los productos derivados de la sangre.

Lo que está claro es que se mantiene la prohibición genérica de utilizar proteínas de animales en alimentación de rumiantes, no obstante se permite aquí la gelatina derivada y proteínas hidrolizadas de no rumiantes y de pieles y cueros de rumiantes, leche, productos lácteos, calostro y productos derivados, además de huevos y ovoproductos.
D. Jesús Salas ha explicado las partes de dicho Reglamento, que ha entrado en vigor el pasado 1 de junio, compuesto por unos requisitos generales, condiciones generales y específicas para la aplicación de excepciones con “el objetivo final de que la materia prima que se vaya introducir en la cadena de fabricación de piensos
y que no se pueda utilizar en algunas especies, como la harina de pescado en rumiantes, tiene que estar perfectamente trazada y canalizada a lo largo de la cadena de producción para que no haya contaminación cruzada”, ha reiterado.

Los métodos analíticos para la determinación de componentes de origen animal que incorpora el Reglamento (CE) 56/2013 no han pasado inadvertidos en la ponencia del Jefe de Área del Servicio de Controles de Alimentación Animal, como tampoco el proyecto de Real Decreto, que el Ministerio ha empezado a tramitar y que viene a
ser la conclusión de tantos elementos abiertos que presenta el mencionado Reglamento, “algo que no es habitual en una norma comunitaria de aplicación directa, así que lo más correcto es hacer un Real Decreto para aplicar
armónicamente ese contenido que plantea tantas excepciones y garantizar el suministro de los productos destinados a alimentación animal con todas las garantías sanitarias para evitar la contaminación cruzada”, ha indicado.

Para D. Jesús Salas, las consecuencias de la nueva legislación abocan al sector de los SANDACH hacia una especialización de las producciones de piensos, como las fábricas monoespecie, a la separación de líneas de producción en caso de excepciones, un reforzamiento de los controles APPCC’s y los proveedores, y el
registro y las autorizaciones de establecimientos que van a elaborar nuevas materias primas seguras, sostenibles, con alto valor nutricional, dentro de un contexto de déficit de proteína.

A la pregunta de un asociado de ANAGRASA sobre si este proyecto de Real Decreto, que entraría en vigor en noviembre próximo, según D. Jesús Salas, va más allá de lo que la legislación anterior iba, ya que se planteaba la excepción de gestionar hemoderivados de rumiantes y no rumiantes en la planta de transformación. Salas
ha confirmado que la norma en ciernes no va a permitir dicha excepción, ni siquiera en una Comunidad Autónoma. A la insistencia del Presidente de ANAGRASA acerca de lo que tendría que hacer el socio, el representante del MAGRAMA ha ratificado que tendría que dedicarse a la actividad de derivados de la sangre de no rumiantes para destinar hemoderivados a la fabricación de piensos.

Cuestiones en la exportación de SANDACH

“Sin calidad, no hay sanidad, ni exportación”, ha venido a resumir D. Emilio Garcia Muro, Subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera del Ministerio de Agricultura, en una charla destinada a esclarecer la situación de exportaciones de los SANDACH y los problemas que se plantean actualmente con Rusia, como telón de fondo.

“Esta Subdirección es el punto de contacto con las autoridades sanitarias de terceros países para negociar con ellos la apertura de mercados”, ha descrito García Muro, quien ha señalado que aunque la UE toma más protagonismo en las
negociaciones, deja a los Estados miembros resquicios para hacer acuerdos bilaterales y fijar condiciones sanitarias.

El Subdirector de Acuerdos Sanitarios ha impartido una “clase informal” de cómo se negocia con los países sobre productos específicos, como PAT’s para acuicultura o una proteína hidrolizada, sobre el hecho de que no tienen por qué ser recíprocos y bajo unas “reglas de juego”, como el Modelo de Producción Europeo, pero “a veces, hay sorpresas por parte de los países terceros”, ha advertido. “Es mejor negociar hasta la extenuación y dejarlo todo bien claro desde un principio”.

En general, para abrir mercados se están levantando todas las barreas técnicas, como los aranceles, pero en la balanza pesan más las cuestiones sanitarias, con “el caso actual de Rusia en la palestra”, según García Muro. Ha recomendado la visita a la Web oficial de comercio exterior ganadero (CEXGAN), el sistema on line para la
certificación sanitaria de animales y productos de origen animal, que “no es un billete de metro, y para la que es necesaria una correcta cumplimentación y veracidad. La Administración trabaja en procesos de simplificación como la emisión de certificación telemática y para instaurar en 2014 el sistema de ventanilla única”.

En una tendencia al alza sostenida de la exportación, los productos de origen animal para piensos, como los Pet Food, han triplicado su volumen desde 2009 para llegar a casi 68.000 toneladas de la mano de 1.568 certificados emitidos en 2012, con un papel destacado de los Pet Food. D. Emilio García Muro ha lanzado un mensaje al sector y es que “hay que mantener los mercados abiertos, cumpliendo los compromisos con seriedad y respeto”. Para concluir, ha adelantado el proyecto de Real Decreto sobre certificación veterinaria de las exportaciones que persigue
“garantizar un procedimiento administrativo de certificación, reforzar el sistema telemático de certificación y de ventanilla única, establecer un sistema de autocertificación, apoyándose en los autocontroles y las figuras del agente
certificador y la auditoría, establecer un registro denominado lista marco y un registro de OIC y agentes certificadores, además de fijar claramente las competencias”.

Registro de movimientos y sistemas de trazabilidad de los SANDACH Dña. Carmen González, de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del MAGRAMA, ha diseccionado los puntos claves de un documento técnico veterinario, “un esqueleto que va a ayudar a montar el sistema informático posterior para el control de la trazabilidad de los SANDACH”, como ha puntualizado Almudena Ortiz, Secretaria Ejecutiva de ANAGRASA.

“El Real Decreto 1528/2012 establece la obligación de un documento comercial que acompañe el movimiento de la mercancía. Más concretamente, en el art. 18, se dice que se debe permitir la transmisión de la información por un sistema alternativo -sistema informático-, aprobado por las Autoridades Competentes – CC.AA.-”, ha detallado Dña. Carmen González.

El sistema se va a aplicar a establecimientos SANDACH registrados en una primera fase, como las plantas registradas en función de lo establecido en el art. 20 del Real Decreto 1528/2012, sobre todo en lo referente a la Categoría 1, pero en sus primeros estadios no será obligatorio para las explotaciones ganaderas, mataderos e industrias alimentarias.

“Si bien va a ser un sistema informático amplio, en el que en un momento dado va a poder entrar todo tipo de establecimientos y se va a ir extendiendo a todas las Categorías”, ha dicho González, quien ha vaticinado que esta herramienta informática estará lista para finales de febrero del año próximo, empezando con una prueba piloto, con el fin de que sea fácil su acceso para el establecimiento SANDACH a través de sus aplicaciones informáticas.

En la Asamblea ANAGRASA, del día anterior a la Jornada Técnica, se había planteado si toda esta nueva aplicación informática va a sustituir al documento comercial que acompaña al movimiento de los SANDACH y que existe ahora mismo, y Dña. Carmen González ha respondido que este documento se va tener que sacar del nuevo sistema.

Acerca de los sistemas de control de los SANDACH desde mataderos y otros establecimientos alimentarios a las industrias de transformación, Dña. Cristina Vicente, Coordinadora Veterinaria del Centro de Salud Pública de Valencia de la Conselleria de Sanidad, ha comenzado su ponencia por las tareas y actuaciones de control oficial, para pasar por la clasificación de los subproductos que se generan en matadero y otros establecimientos alimentarios.

A continuación, ha abordado el proceso de identificación, sobre lo que ha expresado que “los explotadores recogerán, identificarán y transportarán los subproductos animales sin demoras indebidas en condiciones que eviten la aparición de riesgos para la salud pública y la salud animal”. Para finalizar ha resumido los requisitos de
recogida y transporte.

A modo de conclusión, Dña. Cristina Vicente ha alertado que hay tener claro el punto de partida de la cadena de fabricación, es decir, “el momento en el que se generan los subproductos animales o productos derivados”. Además no se debe olvidar el control y la verificación de que los explotadores cumplen con los requisitos reglamentarios en todas las fases de recogida, manipulación, tratamiento, almacenamiento, transporte y eliminación de la empresa bajo su control.

Como broche de la Jornada Técnica de ANAGRASA, Dña. Marta Puig, que lidera su Comité Técnico, ha dado cuenta de lo acontecido en las últimas reuniones en el seno de EFPRA, acerca de las enmiendas del Reglamento 142/2012, los
biocombustibles, el listado de la legislación de la UE relativa a los SANDACH, la reintroducción de las PAT’s y la negociación de las condiciones para el acuerdo bilateral con China.

El resto de temas tratados por Puig se circunscriben a la Guía de la AESAN sobre los SANDACH generados en establecimientos alimentarios, la Guía SANDACH del MAGRAMA sobre el nuevo marco legal, los usos de estos subproductos y las fichas de seguridad.

Clausura

La clausura del Congreso – Jornada Técnica ANAGRASA 2013, ha corrido a cargo de D. Arnaldo Cabello, Subdirector General de Conservación de Recursos y Alimentación Animal de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MAGRAMA.

La estrecha colaboración que el Ministerio establece con ANAGRASA, “hacia una dirección de consenso en todo lo relacionado con la aplicación del Reglamento (CE) 56/2013”, se ha subrayado por su representante, quien ha intentado concienciar al sector de que la reapertura del uso de las PAT’s en la alimentación de peces no es
un aspecto baladí, sino de gran trascendencia de cara al futuro, pues de hacer bien las cosas tanto por los operadores del sector como por la Administración, dependerá el éxito de lograr la reintroducción de las harinas cárnicas en la avicultura y la porcicultura. D. Arnaldo Cabello se ha mostrado optimista por que esta línea de trabajo con ANAGRASA se siga manteniendo para la consecución de ese fin.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Asegurando la calidad del grano húmedo de maíz 04/09/2025
  • La producción de forrajes desecados caerá un 7 % en la campaña 2025/26 01/09/2025
  • ANAGRASA reclama ampliar el uso de proteínas animales transformadas 24/06/2025
  • España vuelve a liderar la producción europea de piensos en 2024 con la previsión de mantenerse en el Top1 en 2025 20/06/2025
  • La veza forraje comienza a cotizar en la lonja de León y sube la alfalfa de calidad 12/06/2025
  • Denuncian que las lonjas de Castilla y León fijan precios por debajo de costes y arruinan al sector forrajero 09/06/2025
  • La alfalfa comienza a cotizar en León con un precio de 150 €/t para la categoría 1ª 05/06/2025
  • Prevista una ligera caída en la producción de piensos compuestos en la UE en 2025 29/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo