Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / ¿Cómo podemos utilizar el fósforo de manera más eficiente y promover el reciclado?

           

¿Cómo podemos utilizar el fósforo de manera más eficiente y promover el reciclado?

09/07/2013

La Comisión va a lanzar una consulta sobre cómo utilizar el fósforo de manera más sostenible. El fósforo es ampliamente utilizado en la agricultura y es un componente esencial de fertilizantes y piensos, pero es un recurso que no tiene sustituto. Los suministros son limitados, los precios han sido volátiles y actualmente mucho fósforo se malgasta, lo que hace temer por el coste y el futuro suministro en la UE y en el mundo.

La consulta plantea la cuestión de cómo garantizar la disponibilidad de reservas para las generaciones futuras y cómo minimizar los efectos secundarios indeseables que la utilización del fósforo puede tener sobre el medio ambiente. La escorrentía de fósforo desde las explotaciones agrarias a los cursos de agua puede, por ejemplo, producir un mayor crecimiento de las algas y plantas acuáticas, fenómeno conocido como eutrofización.

Janez Potocnik, Comisario de Medio Ambiente, ha declarado lo siguiente: «Actualmente estamos malgastando este valioso recurso y generando un contaminante. Una utilización más eficiente del fósforo reducirá su impacto en el medio ambiente y mejorará la seguridad del abastecimiento. También podemos crear nuevas oportunidades de inversión en el sector del reciclado».

La consulta tiene por objeto lanzar un debate sobre la utilización del fósforo y la forma de mejorar su eficiencia en materia de recursos. La Comunicación no se ha elaborado teniendo en mente una normativa específica, pero invita a las instituciones europeas y a todas las partes interesadas a presentar sus observaciones sobre esta cuestión.

Se sugiere una serie de opciones que podrían mejorar la situación actual, como el uso de fertilizantes y piensos de manera más específica, reducir la erosión del suelo, y fomentar el reciclado de fósforo procedente del estiércol, las aguas residuales y el compost. Se invita a los consultados a reflexionar sobre la forma de promover la recuperación de otras fuentes, tales como los alimentos y los residuos biodegradables.

La consulta también pretende recoger opiniones sobre la forma de abordar la cuestión de la oferta y la demanda, como hacer frente al riesgo de contaminación del suelo y qué tecnologías o innovaciones deberían promoverse para mejorar la utilización sostenible del fósforo.

Próximos pasos

Se invita al Parlamento Europeo, al Consejo y a las demás instituciones europeas, los ciudadanos, las autoridades públicas, las ONG y las empresas a presentar sus observaciones hasta el 1 de diciembre de 2013. La Comisión analizará en el curso de 2014 las contribuciones recibidas. Integrará los resultados de este trabajo en ámbitos políticos pertinentes, que incluyen desde la política agrícola, a través del agua y los residuos, hasta las materias primas.

Contexto

La productividad de los sistemas agrícolas modernos depende en gran medida de la adición de fósforo en los fertilizantes de los suelos y en los piensos. La mayoría del fósforo proviene de minas de rocas fosfatadas, pero solo hay una mina en la UE y la mayoría de las rocas fosfatadas utilizadas en la Unión Europea proceden de Rusia y el norte de África. Una buena visión de la situación está disponible en la siguiente dirección.

Hoy día se pierde bastante fósforo a lo largo de todo el ciclo de producción de alimentos, causando con frecuencia problemas ambientales, como la contaminación del agua. La legislación de la UE regula la contaminación del agua por fósforo a través de la Directiva sobre nitratos o la Directiva sobre tratamiento de aguas residuales urbanas o promueve una utilización más eficaz de este nutriente.

Varios Estados miembros han adoptado medidas para promover el reciclado y la utilización eficiente del fósforo, y algunas formas de reutilización, como el esparcimiento de estiércol y de lodos de depuradora, son comunes en toda la UE. Sin embargo, estas fuentes no siempre se utilizan en los lugares adecuados o de la forma correcta para garantizar su absorción por los cultivos.

La UE trabaja para mejorar el acceso al mercado en lo que respecta a algunas de estas fuentes de fósforo reciclado, principalmente a través de una revisión del Reglamento sobre los fertilizantes.

Es necesario seguir investigando en técnicas y tecnologías prometedoras, y la plataforma de innovación europea sobre la agricultura sostenible junto con otros trabajos en el marco de Horizonte 2020 contribuirá a esta evolución de las empresas europeas y organismos de investigación.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo