• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Ganadería / Porcino / Desarrollan un sensor que permite analizar en tiempo real la autenticidad del cerdo ibérico

           

Desarrollan un sensor que permite analizar en tiempo real la autenticidad del cerdo ibérico

26/07/2013

Investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba han desarrollado diversas aplicaciones para detectar en tiempo real la calidad y autenticidad de productos agroalimentarios en sectores como el del cerdo ibérico y el de las frutas y hortalizas. Para ello, los expertos se han basado en el uso de sensores espectrales portátiles basados en tecnología NIRS, la cual está básicamente fundamentada en la relación de las medidas espectrales con los parámetros físicos y químicos presentes en los alimentos y que permiten analizar de forma instantánea y no destructiva diferentes muestras de productos, tales como el lomo, el jamón, las ciruelas, los espárragos o la naranja.

En concreto, en el estudio ‘Prediction of fatty acids content in pig adipose tissue by near infrared spectroscopy: At-line versus in-situ analysis’, publicado este mismo año 2013 en la revista Meat Science, los expertos muestran el potencial o viabilidad de una herramienta de clasificación y autentificación, basada en un sensor denominado MEMS-NIRS, que permite analizar las canales del cerdo ibérico a la velocidad de faenado, es decir, en el propio matadero. “Los resultados obtenidos evidencian que esta tecnología permite determinar tanto el contenido en ácidos grasos de la canal como el régimen alimenticio que han seguido los cerdos y que son claves a la hora de garantizar su calidad a los consumidores”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Córdoba, Ana Garrido Varo.

En este sentido, el instrumento MEMS-NIRS empleado por el equipo investigador añade una serie de ventajas respecto al sistema tradicional de control de calidad realizado normalmente en la industria del cerdo ibérico. “Esta metodología permite que los industriales puedan analizar cada canal individualmente, sin necesidad de tomar muestras y enviarlas al laboratorio. Este proceso, al ser en el mismo momento, supone una optimización de tiempo muy importante a la hora de tomar decisiones posteriores relacionadas con el control de calidad de cada pieza de jamón o carne”, sostiene Garrido.

Una herramienta innovadora

De este modo, la principal innovación del estudio es la fusión de la tecnología NIRS con otras técnicas emergentes como la denominada MEMS (Sistemas-Micro-Electro-Mecánicos)-NIRS o la imagen hiperspectral, que emplea sensores de bajo coste, menor tamaño y mayor rapidez que los tradicionales. Además, la combinación NIRS-imagen permite obtener no sólo información espectral utilizando radiación en el infrarrojo cercano, sino también contenido espacial, es decir, una representación visual sobre las características del producto muy similar a la que puede proporcionar una imagen satélite. “Esta combinación permite conocer no sólo información general relacionada la humedad, las proteínas, los azúcares o los ácidos grasos, sino también otros parámetros como el cotizado nivel de grasa entre las fibras del jamón (veteado) o los daños internos en algunas frutas”, apostilla.

Estos resultados son fruto del proyecto de excelencia Sensores MEMS y NIRS-imagen para el análisis no destructivo e in situ de productos animales y vegetales financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre PORCINO

  • Se prevén bajadas de precios del cerdo en EEUU en el cierre de 2025 01/10/2025
  • INTERPORC se convierte en socio colaborador de Alimentaria + Hostelco 2026 01/10/2025
  • ¿Cómo está el mercado porcino? 30/09/2025
  • La XVIII Convención Hendrix Genetics reúne al sector porcino bajo el lema “Hacia un liderazgo mundial” 30/09/2025
  • PPA: aumenta el numero de casos en toda Europa 29/09/2025
  • El censo porcino en EEUU alcanza 74,5 millones de cabezas en septiembre 26/09/2025
  • INTERPORC recibe el Premio Cubí 2025 por su defensa de la calidad gastronómica 26/09/2025
  • Descenso en cerdas reproductoras pese al ligero aumento del censo porcino en la UE 25/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo