Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Proceso de internacionalización del sector vitivinícola español: ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Por qué?,

           

Proceso de internacionalización del sector vitivinícola español: ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Por qué?,

26/07/2013

Mónica Clavel San Emeterio ha obtenido el título de doctora por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis Proceso de internacionalización del sector vitivinícola español: ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Por qué?, por el que ha logrado la calificación de sobresaliente ‘cum laude’ del tribunal.

Dirigida por Rubén Fernández Ortíz, de la Universidad de La Rioja, y Jesús Arteaga Ortiz, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la tesis de la doctora Clavel San Emeterio aborda la estrategia de internacionalización del sector vitivinícola español partiendo de tres cuestiones claves: ¿cómo internacionalizan las empresas?, ¿cuándo inician este proceso? y, finalmente, ¿por qué lo hacen? En definitiva, qué configuración de recursos tangibles e intangibles poseen las bodegas para que la internacionalización sea desarrollada de uno u otro modo.

Los resultados muestran cómo las bodegas españolas que tienen unos recursos financieros limitados o un difícil acceso a fuentes de financiación ven condicionada su estrategia de salida al exterior, destinando sus ventas internacionales a mercados más cercanos y optando por una salida más gradual.

Con respecto al tamaño de las mismas, este se relaciona con la posibilidad de que sea una bodega born global, es decir, concebida desde su fundación cara al exterior, lo que facilita que salga más rápido al mercado internacional, pero manteniendo un patrón gradual en el desarrollo de su estrategia internacional.

De la misma manera, el hecho de que las bodegas tengan un mayor prestigio e imagen de marca y quen dispongan de unos recursos humanos con mayor experiencia y/o formación son factores que facilitan su rápida salida al exterior y, a su vez, los pilares de un afianzamiento de los mercados más cercanos.

Sin embargo, las bodegas que tienen unos recursos tecnológicos superiores son las que acceden a los mercados internacionales de una manera menos gradual y apostando por países más lejanos geográfica y culturalmente.

En definitiva, la tesis concluye que aquellas bodegas con una mayor dotación de recursos (físicos, humanos y relacionales) salen al exterior antes que aquellas que carecen de los mismos; y adoptan una tendencia más gradual en el proceso –principalmente, cuanto mayor sean sus recursos relacionales (reconocimiento de marca, prestigio, etc.)-, mientras que aquellas que disponen de una mayor dotación de recursos tecnológicos lo hacen de una forma menos gradual.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo