La Conselleria de Presidencia y Agricultura de la Comunidad Valenciana, a través del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), está desarrollando modelos predictivos del efecto de las variables ambientales sobre la capacidad de fijación de dióxido de carbono de la atmósfera por parte de los cultivos, tal y como ha explicado el titular del departamento y vicepresidente del Consell, José Císcar.
Para ello, los técnicos del IVIA emplean herramientas matemáticas complejas con el objetivo de conseguir fórmulas y ecuaciones que definan, con precisión, la capacidad de asimilación de CO2 por parte de las plantaciones, de acuerdo con los parámetros climáticos.
Estos estudios, unidos a tecnología punta relacionada con las telecomunicaciones, permitirán próximamente a los investigadores desarrollar nuevas aplicaciones para dispositivos móviles y fijos que harán posible que cualquier agricultor pueda calcular y averiguar, por sí solo y de una manera sencilla, cuánto carbono retiene sus cultivos, según ha indicado el conseller de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua.
Además, este trabajo supone un gran avance, especialmente a la hora de acortar los plazos para una futura investigación de la materia en otros cultivos. De hecho, para el estudio desarrollado por el IVIA sobre la capacidad de fijación de dióxido de carbono en los cítricos se tuvieron que realizar alrededor de 200.000 mediciones, con el tiempo y el coste que ello supone.
Precisamente, este estudio sobre las plantaciones de cítricos, realizado por técnicos de la Conselleria de Presidencia y Agricultura y pionero a nivel mundial, demostró hace unos dos años que ciertos agroecosistemas pueden contribuir en gran medida a la fijación de CO2 de la atmósfera, y principalmente el cultivo de cítricos, ya que estos muestran una elevada eficacia en la absorción de este gas.
Císcar ha resaltado que los resultados de estas investigaciones han servido para que la Unión Europea (UE) haya eliminado requisitos adicionales para el cobro del pago verde en los cultivos leñosos, como es el caso de los cítricos. Esta gestión la hizo la propia Conselleria de Presidencia y Agricultura ante el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
El vicepresidente ha añadido que, en los últimos años, ha aumentado la preocupación por las consecuencias adversas del cambio climático en todos los sectores de la sociedad, así como los efectos que este provoca sobre el entorno, incluidas las actividades agrícolas.
En este sentido, los informes elaborados por distintos organismos internacionales están impulsando activamente el desarrollo de estrategias para contrarrestar o mitigar los efectos de la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, especialmente CO2. Asimismo, son cada vez más numerosas las directivas en materia de medio ambiente que han subrayado la importancia de promover activamente el desarrollo de estrategias al respecto.
Papel muy importante de los cítricos
A este respecto, ha subrayado que «los cítricos y, en general, todos los cultivos permanentes que tenemos en la Comunitat Valenciana desarrollan un papel muy importante para la fijación -y, por tanto, para evitar que vayan a ese efecto invernadero- de muchas toneladas al año de CO2».
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.