Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Las amenazas sobre una especie varían espacialmente incluso a escala regional

           

Las amenazas sobre una especie varían espacialmente incluso a escala regional

30/09/2013

Un trabajo de investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de Castilla La-Mancha y la Junta de Castilla-La Mancha) demuestra que las amenazas a las que se enfrenta una especie varían espacialmente incluso a escala regional. El estudio, publicado en el último número de la revista Journal of Applied Ecology, aporta un nuevo método para mejorar la eficiencia en la gestión de la conservación de las especies amenazadas.

Como el tipo y la intensidad de cada amenaza varían espacialmente, el riesgo de extinción suele cambiar dentro de una misma área de distribución. “Esta complejidad no suele ser considerada por los gestores, que frecuentemente tienden a aplicar las mismas medidas de conservación en todo el área de distribución de una especie. Además, las especies se gestionan muchas veces atendiendo a límites administrativos que, generalmente, no siguen criterios ecológicos”, destaca el investigador Pedro Olea.

El nuevo método permite agrupar en unidades homogéneas entidades ecológicas (individuos, territorios o poblaciones de una especie) sometidas al mismo tipo e intensidad de amenazas. Este proceso se realiza de manera sistemática, lo que, según los científicos, garantiza su repetibilidad, y utiliza técnicas estadísticas que incorporan la incertidumbre en la formación de las unidades de gestión.

“Así, es posible estimar el grado de credibilidad de la clasificación resultante. El método facilita además la interpretación de los resultados mediante su visualización gráfica en forma de mapas y representaciones en 3D. De este modo se proporciona a los gestores e investigadores una herramienta para mejorar la efectividad de las medidas de conservación aplicadas a una determina especie, al mismo tiempo que se garantiza la repetibilidad del proceso y la robustez de los resultados”, detalla Olea.

Los investigadores han usado como modelo de estudio la población de alimoche (Neophron percnopterus) de la cordillera Cantábrica. Este buitre amenazado a nivel mundial ha visto reducidas rápidamente sus poblaciones en Asia, África y Europa en la última década. La población estudiada se compone de unos 170 territorios de cría y se distribuye en tres comunidades autónomas diferentes (Asturias, Cantabria y Castilla y León), que gestionan la especie de modo independiente.

Los investigadores han medido en cada uno de los territorios hasta ocho amenazas para la especie, entre las que se encontraba el riesgo de uso ilegal de veneno, la presencia de eólicos, la densidad de habitantes y carreteras, el estar dentro o no de un área protegida, o la disponibilidad de alimento. 13 (72%) de las 18 unidades homogéneas de gestión resultantes incluyeron territorios geográficamente próximos, un tercio de ellas (33%) se encontraban en territorios distribuidos en más de una comunidad autónoma.

“Estos resultados indican que la gestión de la población de alimoche estudiada y de algunas de sus amenazas podría ser más eficiente, tanto desde el punto de vista ecológico como económico, si existiese una coordinación entre las distintas administraciones afectadas. El estudio permite además conocer cómo podría repartirse ese esfuerzo de conservación de forma más eficiente entre las distintas comunidades”, destaca el investigador.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo