Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Desarrollan un método de producción de biofertilizantes a partir de microalgas cultivadas en aguas residuales

           

Desarrollan un método de producción de biofertilizantes a partir de microalgas cultivadas en aguas residuales

30/10/2013

Un equipo de científicos de la Universidad de Almería (UAL) ha desarrollado un nuevo método de producción sostenible de biofertilizantes de uso agrícola a través del cultivo de microalgas en aguas residuales. El tratamiento de este tipo de vertidos supone un problema tanto para las industrias como para los municipios debido a su alto coste económico y energético.

En concreto, los investigadores han hallado la fórmula de optimizar este proceso y para ello se han centrado en el uso de Muriellopsis sp, una microalga capaz de producir grandes cantidades de biomasa que resulta útil en la alimentación de animales o peces de granja. Además, también permite la depuración de este tipo de aguas gracias a su capacidad de consumir como nutrientes aquellas sustancias que aparecen disueltas en estas zonas residuales como contaminantes.

En el artículo, publicado en la revista Applied Microbiology and Biotechnology, el equipo ha demostrado que el cultivo de microalgas en aguas residuales genera grandes cantidades de biomasa y contribuye de forma activa en el proceso de depuración a través de la eliminación de contaminantes como el nitrógeno y el fósforo.

“Las microalgas son capaces de utilizar estas sales presentes en el agua, asimilarlas y emplearlas principalmente en la producción de biofertilizantes. Asimismo, desde el punto de vista económico, este proceso permite una reducción en el coste al disminuir el uso de agua dulce y el de fertilizantes artificiales, que tienen un alto precio”, explica el científico de la UAL José María Fernández Sevilla.

Para llevar a cabo esta investigación el equipo de trabajo se centró, en primer lugar, en la elección de la microalga Muriellopsis sp como especie ‘diana’ debido a su velocidad de crecimiento y a su resistencia a las diferentes temperaturas que pueden existir en este tipo de ambientes residuales.

“A partir de aquí ensayamos con estas microalgas en el laboratorio y en condiciones de cultivo muy similares a las de campo abierto para comprobar si efectivamente cumplían los objetivos de producción de biomasa y eliminación de contaminantes”, sostiene Fernández Sevilla. Y añade: “Los ensayos experimentales fueron exitosos y se desarrollaron en la Estación Experimental de Las Palmerillas de Cajamar (Almería), aprovechando las condiciones óptimas de espacio y recursos que ofrecía este centro”.

Una fuente de energía

Este estudio significa para los investigadores un paso más en el análisis de las microalgas como agentes activos por la obtención de biomasa como medio de producción de biofertilizantes agrícolas y por la depuración de aguas residuales.

“Este tipo de fuente de energía representa aproximadamente un 55% menos del coste en producción, distribución y aplicación respecto al uso de fertilizantes químicos. Además, es una de las mejores formas de mantener sostenible la biología del suelo”, añade el investigador.

En este sentido, el presente estudio ha permitido al equipo de trabajo abrir nuevas líneas de investigación relacionadas con el cultivo de este tipo de microalga en terrenos abiertos. Es decir, los expertos han pasado de utilizar vasos de cultivo de 300 mililitros a otros sistemas de externos que permiten albergar una cantidad mucho mayor de aguas residuales y hacer frente a los diferentes parámetros de temperatura y de luz.

“Parte de este trabajo ya se está desarrollando gracias a la colaboración de la empresa Aqualia, que periódicamente proporciona al equipo investigador cisternas con capacidad de miles de litros de agua residuales para su estudio de campo”, apostilla el experto.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo