Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Murcia promueve medidas para el control del virus del rizado del tomate de Nueva Delhi

           

Murcia promueve medidas para el control del virus del rizado del tomate de Nueva Delhi

12/11/2013

La Consejería de Agricultura de Murcia ha consensuado con el sector una serie de medidas para el control de una nueva virosis conocida como Tomato leaf curl New Delhi Virus (ToLCNDV), conocido como virus del rizado del tomate de Nueva Delhi, que hasta la fecha se ha detectado sobre todo en plantaciones jóvenes de calabacín, melón, pepino y calabaza.

Se trata de medidas profilácticas y preventivas para evitar la dispersión de esta nueva virosis, que van desde estrategias de control químico y biológico hasta la eliminación de las plantas afectadas, así como el refuerzo de la protección en invernaderos y mallas.

El director general de Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, destacó que “esta nueva enfermedad presenta un abullonado de las hojas y el raquitismo de los brotes, que imposibilita el desarrollo normal de nuevas brotaciones, con la consiguiente pérdida de cosecha. Además, los frutos de las plantas afectadas presentan acanaladuras y acortamiento del tamaño, que los hace incomerciables”.

Esta enfermedad es transmitida por un vector, una especie de mosca blanca (Bemisia tabaci) muy frecuente en las plantaciones hortícolas. Según García Lidón, “la bonanza climática de este año ha propiciado que este insecto transmisor haya tenido un gran poder de multiplicación, lo que ha favorecido su rápida dispersión”. La enfermedad se ha detectado también en Almería, en cultivos similares. Su origen puede estar relacionado con la introducción de material infectado.

Medidas preventivas

La Consejería ha advertido a los agricultores con parcelas infestadas que éstas deben ser eliminadas inmediatamente, de forma adecuada, para evitar la salida de insectos y la contaminación de parcelas colindantes. Se aconseja además evitar el solapamiento de cultivos susceptibles y la realización de plantaciones de calabaza o melón de cara al invierno, pues supone el riesgo de continuidad de las poblaciones infestadas de mosca blanca.

Por otra parte, se ha descartado la realización de tratamientos sistemáticos e indiscriminados, debido a su escasa eficacia y elevado riesgo medioambiental, dado que pueden ocasionar una elevada mortandad de insectos útiles que ayudan al control de esta plaga.

El Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería ha transmitido a los agricultores la necesidad de tomar conciencia de la importancia del problema, pero sin caer en alarmismos infundados. Asimismo, aconseja la adopción de medidas de manera conjunta para intentar romper el ciclo biológico del vector y reducir así su capacidad infectiva.

Agricultura ha tenido en cuenta para elaborar estas medidas preventivas su experiencia en las campañas de contención y erradicación de otras virosis hortícolas, como el virus del bronceado del tomate, que en la década de los noventa afectó de manera importante a la mayoría de los cultivos de la Región y que en la actualidad no supone ningún problema fitosanitario.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo