La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, , a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), ha realizado un estudio centrado en la capacidad de los consumidores para identificar correctamente los distintos tipos de aceite de oliva, del que se obtiene como conclusión la importancia de formar a la ciudadanía sobre las características de este producto.
El trabajo se ha basado en una “cata ciega” de cinco muestras de aceites con diferentes calidades, por parte de un grupo de consumidores con el fin de identificar aquellos clasificados como “virgen extra” según su experiencia y conocimientos, incluyendo aceites existentes en el mercado y otros preparados para la ocasión. A cada participante se le presentaron cinco copas de cata sin identificación para que procedieran a la valoración de la calidad de cada uno de ellos a través del olfato y el gusto. Tras cada prueba se procedía a la evaluación individual de cada aceite en una escala de uno a diez y la identificación de aquellos categorizados como “virgen extra”.
Tras analizar las diferentes respuestas de los participantes antes y después de recibir un curso teórico-práctico sobre las características sensoriales y organolépticas de los aceites de oliva, los investigadores de la Junta de Andalucía han detectado la incorrecta percepción de la calidad por parte de la mayoría de los consumidores basándose en sus conocimientos iniciales. Asimismo, han observado también la dificultad de los participantes para diferenciar los aceites de las categorías “virgen” y “virgen extra”.
En este sentido, los expertos afirman que el desarrollo de actividades formativas dirigidas a compradores de aceite de oliva virgen extra andaluz contribuiría a la mejora de su percepción de la calidad, al tiempo que facilitaría la apertura de nuevos segmentos de mercado y potenciaría la imagen de este producto. Al dotar a los consumidores de los conocimientos necesarios para identificar y distinguir los diferentes tipos de aceite de oliva ofertados en los lineales, se avanzaría en la puesta en valor del aceite de oliva virgen extra de Andalucía como ejemplo de un alimento saludable y de calidad excelente.
Estas conclusiones se extraen del trabajo desarrollado por investigadores del centro Ifapa Camino de Purchil de Granada, titulado ‘Valoración y percepción de la calidad del aceite de oliva virgen extra: influencia de la formación de los consumidores’, en el contexto de una investigación centrada en la comercialización de aceites de oliva de calidad en Andalucía.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.