Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Patata / El cambio climático podría aumentar el rendimiento de las patatas

           

El cambio climático podría aumentar el rendimiento de las patatas

04/02/2014

Unos estudios llevados a cabo por científicos del Servicio de Investigación Agraria de EEUU (ARS) sugieren que las plantas de patata podrían producir rendimientos más altos ante el cambio climático. Los investigadores midieron la respuesta de las plantas de patata a niveles elevados de dióxido de carbono atmosférico y a patrones cada vez más variables de precipitación, como resultado del cambio climático.

El grupo de científicos realizó dos estudios en cámaras de crecimiento al aire libre, para evaluar los efectos de ciclos de sequía a corto plazo en los niveles actuales del dióxido de carbono y en niveles elevados. Los estudios se realizaron con cámaras que proveyeron un control preciso de los niveles del dióxido de carbono, la temperatura del aire, el riego y la humedad. Las cámaras tuvieron sensores que midieron la temperatura del aire, del suelo y de las plantas, la humedad relativa, y la radiación solar por encima de y debajo de las plantas.

La cantidad de la radiación solar en el primer estudio fue casi dos veces la cantidad en el segundo estudio. Los dos diferentes períodos de los estudios permitieron a los científicos poder evaluar el impacto en las plantas como resultado de variaciones de los períodos de sequía. En ambos estudios, los investigadores aplicaron ciclos de 11 días de sequía antes de la formación de los tubérculos y aproximadamente 10 días después del comienzo de la formación de los tubérculos.

Los investigadores observaron diferencias significativas en la respuesta de las plantas. Atribuyeron estas diferencias a la variación en la radiación solar, la cual por su parte, afectó la eficacia de utilización de agua por las plantas y la producción de materia seca. Si todos los otros factores fueron iguales, las plantas en el primer estudio tendrían un aumento del 200% en la producción total de materia seca, dependiendo de los niveles de dióxido de carbono y la disponibilidad de agua.

El grupo también notó que los ciclos de sequía provocaron menores niveles de materia seca y de superficie de hoja. Los investigadores concluyeron que el estrés por sequía antes de la formación de los tubérculos probablemente favoreció el futuro envío del carbono, el agua y los nutrientes a los tubérculos en vez de a los tallos y las hojas. Esta reacción se incrementó bajo elevados niveles de dióxido de carbono. Considerando la media de todos los escenarios de sequía probados, los rendimientos de los tubérculos, bajo elevados niveles de dióxido de carbono superaron en hasta el 60% los rendimientos de plantas que crecieron bajo los niveles actuales de dióxido de carbono.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Cosecha récord de patata en 2025 en los países noroeste de la UE 08/09/2025
  • ¿De qué planta procede la patata? 03/09/2025
  • Récord de producción de patata en Francia: casi 1 Mt más que el año pasado 02/09/2025
  • La superficie de patata de conservación en Francia crece un 10,3 % en 2025 impulsada por nuevos productores 16/07/2025
  • ¿Cómo está el precio de la patata en Holanda, Bélgica y Alemania? 14/07/2025
  • ¿Cómo está el precio de la patata en Holanda, Bélgica y Alemania? 07/07/2025
  • El Grupo Florimond Desprez se convierte en accionista mayoritario de Danespo 04/07/2025
  • ¿Cómo está el precio de la patata en Holanda, Bélgica y Alemania? 30/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo