El director general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura (MAGRAMA) Carlos Cabanas, rebatió ayer en Jaén las afirmaciones sobre la posible pérdida que, para el olivar, podría ocasionar la nueva Reforma de la PAC. Frente a esos comentarios ha explicado cómo “el olivar ha sido una prioridad en todas nuestras negociaciones de la PAC, ya que era el gran perjudicado de la llamada tasa plana, por tener una importante ficha financiera, y por contar con importes por hectárea más altos que la media”.
Cabanas ha detallado los mecanismos negociados en el ámbito comunitario, y acordados en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, para la defensa del olivar y la aplicación de la Reforma de la PAC en España, tanto en rueda de prensa, como en la reunión mantenida seguidamente con los representantes regionales de la Organizaciones Profesionales Agrarias y del Consejo Provincial del Aceite en Jaén.
DEFENSA DEL OLIVAR
En relación con las medidas promovidas en apoyo de ese cultivo emblemático, el director general ha subrayado que “la reducida convergencia interna, la limitación de entrada de nuevas superficies y el establecimiento de un modelo de regionalización, con una tipología específica para los cultivos permanentes, han sido instrumentos que se han conseguido en las negociaciones y se han decidido a nivel nacional pensando en el olivar”. Estos instrumentos, ha subrayado, “garantizarán a los olivicultores ayudas muy similares a las actuales a partir de 2015”.
Junto a ello, ha recordado que el olivar tiene asegurado el cobro del pago verde, tras haberse conseguido en las negociaciones, que los cultivos permanentes cumplan automáticamente los requisitos del greening.
En cuanto al olivar en pendiente, Cabanas ha explicado que Andalucía había pedido la concesión de un pago acoplado para estas superficies “a última hora y exclusivamente para cuadrar unas cuentas teóricas, ya que a la vez que pedía el olivar en pendiente, también solicitaba el trigo duro o la uva pasa”.
A este respecto ha aclarado que para acoplar un sector es necesario que cumpla con el requisito de estar en riesgo de abandono o en descenso de la producción, “no pudiéndose incrementar la producción a partir de una ayuda asociada”. Por eso, ha indicado, todos los sectores que el Ministerio propuso han disminuido bien la superficie o bien el censo, salvo las proteaginosas que, al ser incluidas para suministro de materia prima para alimentación animal, debido al déficit de la Unión Europea, la Comisión Europea permite acoplar.
GARANTÍA DE APOYO A LAS RENTAS
Además del apoyo específico al olivar, Cabanas ha resaltado cómo la nueva Reforma de la PAC salvaguarda los intereses de los agricultores y ganaderos andaluces, que “tienen garantizado su mismo apoyo a las rentas hasta 2020”. En este sentido ha recordado que Andalucía seguirá siendo la principal perceptora de fondos tanto en el primer como en el segundo pilar.
Esta Comunidad Autónoma, ha señalado el director general, junto con Extremadura, son las que tienen todos los sectores a los cuales se les concedió una ayuda asociada en la Conferencia Sectorial. Esto incluye al vacuno de engorde, la vaca nodriza, el ovino y caprino, el vacuno de leche y, en agricultura, la remolacha azucarera, el arroz, el tomate para industria, los frutos de cáscara, los cultivos proteicos y las legumbres de calidad. Unos sectores, ha indicado, que serán objeto de seguimiento, cara a una posible revisión en el futuro de los pagos acoplados.
Cabanas también ha resaltado el beneficio que para esta Comunidad Autónoma supone el régimen específico para pequeños agricultores, definidos por la Unión Europea como aquellos que cobran menos de 1.250 euros al año. “Este régimen beneficia al 40 por ciento de los perceptores andaluces, a los que no se les aplica ningún tipo de convergencia ofreciéndoles una situación simplificada y preferente”, ha explicado el director general.
Otro aspecto destacado de las decisiones adoptadas en la Conferencia Sectorial ha sido la definición del agricultor activo, “algo que ocurre por primera vez en la PAC”, ha señalado Cabanas, y que exigirá a los futuros receptores de ayudas ser los responsables de la actividad económica que se declara y los que corran con el riesgo empresarial de la actividad, recibiendo ingresos de ella.
Además, ha añadido, “esa actividad se deberá reflejar en la superficie de que se dispone, poniéndola en producción con una actividad anual concreta y fehaciente”.
En cuanto al segundo pilar de la PAC, el destinado a las ayudas para el desarrollo rural, el director general ha asegurado que en la Conferencia Sectorial se han corregido los desequilibrios que se produjeron en el reparto del periodo de programación 2007 – 2013, “cuando la falta de criterios objetivos llevó a que la distribución de ayudas beneficiara solo a tres Comunidades Autónomas”, entre ellas Andalucía, con el perjuicio consiguiente para otras que perdieron entre el 40 y el 60 por ciento de fondos de desarrollo rural.
Esto significaba que, aplicando los criterios de la Comisión Europea, Andalucía perdería, para el próximo periodo 2015 – 2020 una importante cantidad con respecto al reparto anterior. Sin embargo, ha explicado Cabanas, “la iniciativa del Ministerio de aplicar un estabilizador de pérdidas en apoyo de Andalucía ha permitido que Andalucía reciba unos 200 millones de euros más de los que les correspondía con los criterios objetivos”.
Además, ha señalado, esta Comunidad Autónoma será la que más fondos recibirá para desarrollo rural, con un total de 1.906 millones de euros, lo que representa el 23,7 por ciento del total. “Una distribución en la que se han utilizado indicadores sobre la situación económica, medioambiental y territorial, relacionados con los tres objetivos de la política de desarrollo rural, como la competitividad de la agricultura, la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción por el clima y el desarrollo territorial equilibrado” ha concluido Cabanas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.