A partir del próximo 2 de marzo, entrará en vigor una nueva normativa con unos límites máximos de residuos (LMR) de difenilamina (conocido como DPA) en determinados productos (Reglamento 772/2013). Esta nueva normativa puede afectar de forma considerable a la exportación de manzanas estadounidenses a Europa, al introducir unos límites más estrictos .
La difenilamina se utiliza comúnmente en EEUU para evitar que la piel de la manzana se oxide y se torne de color marrón. El uso de DPA permite que las manzanas se mantengan frescas en el almacén por más tiempo.
La industria de manzanas estadounidenses ha reaccionado ante esta nueva normativa comunitaria manifestando que se trata de una fuerte barrera a las exportaciones de manzanas al viejo continente, ya que el nuevo nivel permitido de difenilamina es tan bajo que hasta las manzanas que no han sido tratadas con este pesticida pero que se procesan en los mismos almacenes que manzanas tratadas con DPA, tendrán niveles de este pesticida que no las harán aptas para la exportación.
Jim Allen, Presidente de la Asociación de Manzanas en Nueva York, ha señalado que «este pesticida es de uso común en Estados Unidos por lo que básicamente no se pueden exportar manzanas a Europa. Es un pesticida que ha demostrado ser seguro en Estados Unidos”, según publica el Boletin Exterior del MAGRAMA.
La nueva regulación de la Unión Europea establece un límite de 0,1 ppm cuando el límite anterior se situaba en 0,5 ppm. La nueva regulación estará en vigor dos años y posteriormente será revisada por la Comisión Europea basándose en los datos obtenidos del monitoreo y otros elementos que estén disponibles para su evaluación.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.