Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Documentan la resistencia al glifostao de malas hierbas del olivar y el viñedo

           

Documentan la resistencia al glifostao de malas hierbas del olivar y el viñedo

21/02/2014

Investigadores de los departamentos de Mejora Genética Vegetal del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) y de Química Agrícola y Edafología de la Universidad de Córdoba (UCO), perteneciente al Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación CeiA3, han desarrollado el primer estudio internacional donde se describen los mecanismos de resistencia de algunas malas hierbas a la acción del herbicida glifosato, un producto muy extendido en agricultura para la eliminación de la maleza en los cultivos leñosos. En concreto, los investigadores se han centrado en describir cuáles son los mecanismos de defensa de la Conyza sumatrensis, una de las amenazas más comunes y dañinas en el sector agrario de Andalucía Occidental y la Comunidad Valenciana.

En el artículo ‘First evidence for a target site mutation in the EPSPS2 gene in glyphosate-resistant Sumatran fleabane from citrus orchards’, publicado en la revista Agronomy for Sustainable Development, el equipo de expertos ha detallado cuáles son los mecanismos de protección de la Conyza sumatrensis cuando esta mala hierba tiene que ‘enfrentarse’ a la acción del herbicida glifosato. “Los resultados señalan que sus principales factores de resistencia están basados en una mutación genética. En este sentido, hemos identificado y analizado el comportamiento de la Conyza sumatrensis, una especie que hasta ahora nunca se había estudiado y que además es la primera responsable de la escasa eficacia del glifosato en determinados cultivos agrícolas”, explica a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Córdoba Rafael De Prado.

En este sentido, los ensayos se desarrollaron en un terreno de cítricos situado en la provincia de Huelva. “En primer lugar, tras efectuar una exploración del campo y recogimos las semillas de una población de Conyza sumatrensis donde previamente se había aplicado herbicida glifosato durante al menos diez años. Posteriormente, seleccionamos y tomamos una segunda muestra de semillas de esta mala hierba procedentes de la misma región, aunque éstas habían permanecido durante un año en un invernadero y siempre en condiciones controladas de laboratorio”, sostiene el investigador.

Y añade: “Finalmente, y tras contrastar ambos grupos de semillas, realizamos los correspondientes ensayos fisiológicos, bioquímicos y moleculares para determinar las diferencias e identificar cuáles eran los mecanismos de resistencia al herbicida glifosato”.

Medidas alternativas

A pesar de la eficacia mostrada por los herbicidas en el control de las malas hierbas, el presente estudio supone, según los investigadores, un paso más a la hora de resaltar la importancia de diversificar las estrategias de control de este tipo de especies invasoras de hoja ancha. “En cultivos de olivar, viñedos o cítricos el uso inadecuado y excesivo de los herbicidas frente a estos ‘matorrales’ provoca que aparezcan nuevas especies cada vez más resistentes. Por tanto, la incorporación de nuevas medidas alternativas contribuiría a evitar una dependencia exclusiva de estas herramientas químicas y aseguraría, en consecuencia, una mayor diversidad del ecosistema”, matiza De Prado.

De hecho, el presente trabajo ha permitido al equipo de expertos abrir nuevas líneas de investigación con el objetivo de estudiar cómo se comportan estos mecanismos de defensa frente a otro tipo de herbicidas y en condiciones reales. “Además de trasladar este ensayo de laboratorio a un terreno de campo real, pretendemos desarrollar otros experimentos con diferentes tipos de herbicidas y aplicar, a su vez, métodos alternativos para determinar los mejores métodos de control que eviten el desarrollo de biotipos resistentes”, apostilla.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo