Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / 1.295 ha de nuevo viñedo en Aragón

           

1.295 ha de nuevo viñedo en Aragón

06/03/2014

Los viticultores aragoneses insisten en renovar sus explotaciones. Así lo demuestra el hecho de que la última convocatoria de reestructuración del viñedo haya culminado con 537 solicitudes, que suponen 1.239 hectáreas de replantación, 7 de reinjertos y 48 de cambio de vaso a espaldera. En total, 1.295 hectáreas van a ser objeto de renovación.

El régimen de ayudas que pilota el Gobierno de Aragón abarca, a partir de la Orden de 27 de septiembre 2013, tanto la reconversión varietal como la reimplantación y la mejora de las técnicas de gestión de los viñedos. Estas operaciones deberán ser ejecutadas hasta julio de 2014 o hasta el mes de julio de 2016, en el caso de solicitar anticipo de pago avalado.

Según datos del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, “la inversión para respaldar estas actuaciones estará en el entono de los 12 millones de euros. De esta cantidad, 5,7 millones serán aportados por el Departamento con cargo a los Fondos Europeos del primer pilar de la PAC (OCM del vino). Se trata de una subvención que alcanzará, aproximadamente, el 50% de la inversión que efectúen los agricultores”.

Jesús Nogués, director general de Producción Agraria del Gobierno de Aragón, reconoce que “los gestores de estos planes son, de forma general, los propios consejos reguladores de las denominaciones de origen ya que, al tener una visión global del funcionamiento del mercado, tienen la posibilidad de asesoramiento a los viticultores individuales en esta cuestión”.

Por zonas productoras, las solicitudes se reparten entre Campo de Borja ( 77 solicitudes y 201 hectáreas); Cariñena (347 solicitudes y 814 hectáreas), Calatayud (63 solicitudes y 105 hectáreas), Somontano (39 solicitudes y 150 hectáreas) y Bajo Aragón (11 solicitudes y 25 hectáreas).

Jesús Nogués indica que “un valor medio orientativo de la reconversión de una finca viene a aproximarse a los 9.000 euros por hectárea. Las subvenciones suponen hasta el 50 % de las inversiones, es decir, unos 4.500 euros por hectárea y añade que “la cifra global de ayudas asignada a Aragón es suficiente y se ajusta a criterios de demanda y de reparto objetivo en función del potencial productivo en viñedo de cada Comunidad Autónoma”.

En definitiva, podrán ser beneficiarios de las ayudas, los viticultores que reestructuren y reconviertan sus viñedos destinados a la producción de uva de vinificación, ubicados en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma, en el marco de un plan colectivo, aprobado por el departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente que tenga como objetivos principales adecuar su producción a la demanda del mercado y establecer una mejora sustancial en la estructura y la gestión de su explotación.

Los planes serán colectivos, con un número mínimo de 20 viticultores para constituir uno de estos planes; con carácter excepcional el número de viticultores podrá descender a cinco. Por otra parte, estos planes colectivos deberán comprender una superficie mínima de 10 hectáreas y la superficie, una vez reestructurada, tendrá que ser al menos de 0,5 hectáreas.

El límite máximo de superficie a estructurar por viticultor y año que se establece inicialmente es de 5 hectáreas aunque podrá incrementarse en función de las disponibilidades presupuestarias. En todo caso, la superficie máxima será de 25 años por viticultor y año.

El objetivo de los planes de reestructuración y reconversión del viñedo es la adaptación de la producción al mercado, que en estos momentos se caracteriza por una mayor demanda de vinos de calidad además de mejorar las estructuras de las explotaciones vitícolas. El tercer objetivo es aumentar la renta de los viticultores.

Por el contrario, no podrán acogerse a este régimen la renovación normal de los viñedos que hayan llegado a su ciclo natural, entendida como la replantación de una misma parcela de tierra con la misma variedad de vid y según el mismo método de cultivo. En el caso de que se proceda a la replantación de una misma parcela de tierra con la misma variedad de vid el cambio de método de cultivo para poder ser subvencionable deberá incluir la instalación de una espaldera.

Tampoco será objeto de ayuda los propietarios de las superficies que se hayan beneficiado de esta ayuda a la reestructuración y reconversión de viñedos en los últimos 10 años, salvo para el cambio de vaso a espaldera o a otro sistema de conducción.

El plazo para la presentación de estas solicitudes terminó el pasado 8 de noviembre.

Con anterioridad a este Plan, el Gobierno de Aragón completó un Plan de Reestructuración del Viñedo que abarcó desde el año 2008 a 2013 y al que respondieron 1.233 viticultores, propietarios de 4.243 hectáreas de las cuales 3.391 correspondieron propiamente a reimplantación de viñedo, 795 de transformación de vaso a espaldera, y 57 de cambio de variedad por injerto . Entonces, el Gobierno de Aragón aportó 20,5 millones en subvenciones.

Por zonas, la reestructuración se repartió de la siguiente forma: Bajo Aragón (217 hectáreas), Campo de Borja (906), Calatayud (353), Cariñena (2.427), y Somontano (339 hectáreas).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo