Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / Presentado el Marco Estratégico para la Industria de Alimentación y Bebidas

           

Presentado el Marco Estratégico para la Industria de Alimentación y Bebidas

14/03/2014

La Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB), en colaboración con el Gobierno de España y con el impulso del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, presentó ayer un Marco Estratégico para la Industria de Alimentación y Bebidas cuyo objetivo es contribuir a la mejora del conjunto de la economía española con el año 2020 como horizonte. Gracias a esta iniciativa, el sector espera mantener un crecimiento sostenible en ventas netas de un 4% anual, alcanzando los 115.000 millones de euros en 2020, y crear 60.000 puestos de trabajo en los próximos seis años.

El Marco Estratégico se ha presentado hoy en un acto en el Palacio de la Moncloa presidido por Mariano Rajoy y ha contado con la participación de los ministros de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato. Por parte de la industria han estado presentes destacados empresarios del sector y sus organizaciones, así como todos los miembros del Consejo de Dirección de FIAB, encabezados por su presidente, Pedro Astals, y otros agentes de la cadena.

La creación de este Marco, que nace bajo el lema Alimentamos el Futuro, se produce en un momento clave y propicio para el sector y el país, en fase de recuperación económica, dado su posicionamiento estratégico y su fortaleza como generador de valor. De hecho, la industria de alimentación y bebidas es un importante motor de la economía española y el primer sector industrial de nuestro país en términos de facturación. Sus ventas anuales ascienden a 90.168 millones de euros, lo que supone el 20,5% del total de las ventas netas de la industria española. Este dato coloca al sector de alimentación y bebidas en el cuarto puesto de facturación en Europa – únicamente superado por Alemania, Francia e Italia – y el octavo a nivel mundial.

A nivel de empleo, la industria de alimentación y bebidas genera cerca de medio millón de puestos de trabajo y ha sido uno de los sectores que mejor ha resistido la crisis, con caídas muy inferiores a las del conjunto de la economía.

Asimismo, la industria alimentaria española lidera la Unión Europea en ámbitos como la trazabilidad, la seguridad y calidad alimentaria, o su alto nivel de inversión en I+D+i y en tecnología de la transformación.
“Hemos decidido mirar al futuro porque creemos que ahora, más que nunca, la industria de alimentación y bebidas debe dar un paso hacia adelante y posicionarse como un impulsor clave para el crecimiento del país.

Realizar un marco estratégico para una industria tan atomizada y a la vez tan heterogénea supone un gran reto. Queremos contribuir a la recuperación económica y desempeñar un papel clave en la España actual y del futuro, de ahí que la respuesta de sector sea este Marco Estratégico”, explica el presidente de FIAB, Pedro Astals.

El entorno, además, es propicio para poner en marcha esta iniciativa, puesto que existen una serie de tendencias sociodemográficas como el crecimiento poblacional o las modificaciones en los hábitos de consumo impuestos por la situación económica y la evolución de la sociedad, que ponen de manifiesto la importancia del sector y la necesidad de asegurar el abastecimiento de materias primas.

Precisamente gracias a este plan, se pretenden potenciar las ventas en el mercado exterior, que pasarían de 22.000 millones de euros en 2012 a 46.000 millones de euros en 2020, lo que supondría un crecimiento anual del 10%.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Los cuatro grandes retos que se ha marcado la industria de alimentación y bebidas para alcanzar su misión son: Eficiencia, Creación de Valor, Internacionalización y Dinamización para ganar tamaño.

Para la consecución de los retos se han identificado seis palancas clave dinamizadoras. Dichas palancas contemplan: una regulación eficiente y ágil, una comunicación que permita poner en valor un sector líder, potenciar la formación y la búsqueda de excelencia y el talento, promover un marco estable de alianzas estratégicas y de colaboración, impulsar el desarrollo de la innovación, la ciencia y la tecnología de la industria y promover fuentes de financiación alternativas, sostenibles y diversas.

Las iniciativas propuestas pretenden aprovechar al máximo las ventajas competitivas y los recursos propios del sector, e intentar corregir o compensar las debilidades detectadas.

Se trata de un modelo único de colaboración público-privada entre la industria y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que cuenta con el apoyo de colaboradores estratégicos tales como Banco Santander, Telefónica, Iberdrola e Indra.

La industria de alimentación y bebidas sienta así las bases de un proyecto que busca la mejora de la calidad de vida actual de los ciudadanos construyendo un sector industrial seguro, saludable y sostenible económica, social y medioambientalmente. Es, por tanto, un proyecto que exige la implicación de todos, desde el Gobierno, las Administraciones y la propia sociedad para que la ambición y la fortaleza con las que ha sido diseñado se conviertan en resultados a medio plazo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles cree que son los alimentos que más ha subido en los super en septiembre? 19/09/2025
  • Competencia quiere ser consultada en las normas vinculantes de indicaciones geográficas 18/09/2025
  • Aragón celebra la 1ª edición de Premios Agroalimentarios 11/09/2025
  • NOJA, salsa de algarroba ganadora de los Premios Ecotrophelia España 2025 11/09/2025
  • El “Queso de Burgos” obtiene la Indicación Geográfica Protegida 11/09/2025
  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo