El pasado 2013 cerró en Galicia con un total de 8.100 ganaderos gallegos con un contrato con la industria para la recogida de la leche. Así lo expuso la directora general de Producción Agropecuaria, Patricia Ulloa, en su intervención en la Comisión 7ª de Agricultura, Alimentación, Ganadería y Montes. La directora general señaló además que, el número total de contratos firmados -teniendo en cuenta que un mismo productor puede suscribir más de uno- es de 9.830. Una cifra -explicó- que si se compara con las entregas de leche hechas durante el pasado mes de diciembre ponen de manifiesto que el 98,5% de estas entregas se hicieron bajo contrato.
La directora general manifestó que su departamento llevó los controles sobre el terreno, que le correspondían del Plan Nacional de Controles de Contratos Lácteos del año 2013. En este sentido, animó a las organizaciones de productores de leche (OPL) a seguir negociando con las industrias para que sus socios puedan tener las mejores condiciones, incluida la propia duración del contrato.
Patricia Ulloa también dejó claro que la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la Cadena Alimentaria no establece en ningún artículo que los contratos de abastecimiento no puedan ser inferiores a un año. Sin embargo, todos los elementos del contrato -incluida su duración- deberán ser libremente negociados por las partes y conocidos por ambos con anterioridad a la firma.
Cambios en la orden de ayudas
Por otra parte, la directora general respondió a una pregunta sobre las mejoras introducidas en la convocatoria de las ayudas para la modernización de las explotaciones agrarias, la incorporación de jóvenes a la actividad agraria y el fomento de instalaciones y equipaciones agrarias en régimen asociativo.
Fondos Leader
El director general de Desarrollo Rural, Antonio Crespo, explicó nuevamente en el Parlamento el criterio defendido para el reparto de los fondos Leader para los años 2014 y 2015, que equivalen a unos 43 millones de euros. Señaló que se hizo con el enfoque Leader y, fundamentalmente, en base a los criterios aportados por la propia Asociación de Grupos de Desarrollo Rural -que reúne a los 31 GDR de Galicia-. Así, dichos criterios consisten en uno reparto horizontal por cada grupo de 400.000 euros/año y, el resto de los fondos, en base a los criterios de eficacia mostrada por cada grupo a lo largo del programa.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.