Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ovino y caprino / Científicos argentinos obtienen leche de cabra con propiedades funcionales

           

Científicos argentinos obtienen leche de cabra con propiedades funcionales

10/04/2014

Investigadores argentinos del INTA ha logrado obtener leche de cabra con alto contenido de ácidos grasos beneficiosos para la salud humana, a partir de una alimentación estratégica de las cabras con semillas de chía de descarte. La chía (Salvia hispanica L.) es una planta herbácea con la mayor concentración de ácido graso alfa-linoleico omega 3, que ayuda a controlar el colesterol y la presión alta.

Marcela Martínez, especialista en cabras del INTA Salta y a cargo de la investigación, destacó el potencial de este trabajo. “Lo que se obtuvo en un ensayo con semillas destinadas a descarte es muy bueno. Por esto, ahora queremos ver cuáles son los resultados si alimentamos a las cabras con chía pura porque no sabemos si pueden ser mucho mejores”, señaló.

De acuerdo con Martínez, los ácidos grasos asociados a beneficios para la salud humana, el Ácido Vaccénico (AV) y el Linoleico Conjugado (CLA), se incrementaron en un 133 y 97 por ciento, respectivamente. “¿Cuánto lograríamos aumentarlos con semilla pura?”, se preguntó la investigadora.

“La suplementación permitió aumentar el contenido graso de la leche, a muy bajo costo y sin presentar alteraciones en la producción ni en el contenido de proteínas y lactosa”, resaltó Martínez y agregó que “ese incremento se vio acompañado por un cambio en el perfil en de la leche: los considerados como ‘malos’ para la salud humana disminuyeron y los ‘buenos’ aumentaron”.

El suplemento con el que se alimentó a las cabras tenía un 50 por ciento de semillas de chía y el resto de semillas de maleza que, tras estudiarlas, comprobaron que no eran tóxicas para los animales. Según consideró Martínez, si bien los costos de la dieta con este grano pueden elevarse considerablemente, “es necesario conocer el potencial de la oleaginosa para saber cuán cerca o distante se está al utilizar semillas descarte”.

La investigadora del INTA Salta observó que la chía, además de ser “la fuente vegetal con mayor concentración de ácido linoleico”, tiene “muy buena palatabilidad” para el rebaño caprino, lo que la convierte en una opción casi gratuita al descarte para suplantar granos que tienen costo, como el maíz.

“El descarte de chía se podría llegar a vender pero hoy no tiene un mercado; hoy la regalan. Eso, sumado a la buena aceptación por parte de las cabras, hacen de este subproducto una alternativa para suplantar a otro grano en la alimentación”, aseguró Martínez.

Por ejemplo, en lugar de alimentar al rebaño con toda la ración de maíz que le corresponda por nutrición, se puede reemplazar la mitad por esta oleaginosa que hoy se entrega gratis. Entonces, bajan los costos de suplementación y aumentan las grasas (sin disminuir el contenido proteico de la leche) y, por lo tanto, los rendimientos queseros que generen.

Es que las propiedades que genera la chía sobre la leche caprina pueden trasladarse a sus productos derivados (como los quesos) ya que los productores caprinos del norte argentino no suelen consumir leche cruda sino que consumen o venden queso.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Castilla y León pierde leche de oveja: 8 millones de litros menos en los primeros 7 meses 12/09/2025
  • Lengua azul: Aragón aplica medidas específicas en ferias ganaderas 03/09/2025
  • China levanta la prohibición de importación de lana y pieles ovinas y caprinas españolas 02/09/2025
  • El pastoreo extensivo, un aliado contra los incendios forestales 01/09/2025
  • Cantabria dispone de vacunas contra el serotipo 3 de lengua azul para todo el ovino 28/07/2025
  • Los buitres están atacando cabritos y ovejas en la C. Valenciana 21/07/2025
  • El Paquito de cordero se cuela en el FIB 2025 de la mano de INTEROVIC 17/07/2025
  • Alertan de cierres y precios por debajo de costes en el ovino y caprino de leche 16/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo