Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / ASAJA-Sevilla insta al Comité de Sanidad Vegetal de la UE a establecer un protocolo por el que, a partir de la sexta interceptación, se impida la entrada de más cítricos

           

ASAJA-Sevilla insta al Comité de Sanidad Vegetal de la UE a establecer un protocolo por el que, a partir de la sexta interceptación, se impida la entrada de más cítricos

30/04/2014

Estos momentos iniciales de la campaña de recolección de cítricos de Sudáfrica son claves para establecer las reglas de juego y para impedir que el contagio de la guignardia citricarpa o mancha negra a las huertas europeas. Por ello, desde ASAJA-Sevilla instamos al Comité de Sanidad Vegetal de la Unión Europea a que, en su reunión de hoy, atendiendo al informe de la Autoridad Europea de Sanidad (EFSA) y a las peticiones de los citricultores europeos impida la entrada de cítricos de Sudáfrica contaminados y establezca un protocolo más estricto que, de manera automática y a partir de la sexta interceptación de naranjas contaminadas, obligue al cierre de la frontera comunitaria y prohíba nuevos envíos.

El presidente de ASAJA-Sevilla y vicepresidente del COPA, Ricardo Serra, ha multiplicado sus contactos en Bruselas y se ha reunido, entre otros, con el director general de Comercio de la UE, Jean Luc Demarty, y con el director general de Agricultura, Jerzy Plewa, a quienes les ha reiterado la necesidad de establecer medidas más contundentes, que tal y como pone de manifiestos el informe de la EFSA, contemplen el cierre de la frontera comunitaria a las importaciones de cítricos desde Sudáfrica en tanto en cuanto las instituciones comunitarias no verifiquen por sí mismas y en origen -y no a través de la palabra de la administración de ese país- la mejora de la situación fitosanitaria de ese territorio.

En esta misma línea ASAJA se ha venido reuniendo con la anterior secretaria general del MAGRAMA y titular desde ayer del Ministerio de Agricultura, Isabel García Tejerina, y con el director general de producciones agrícolas y mercados, Valentín Almansa, quienes han confirmado su voluntad de defender ante el resto de países comunitarios que participan en el Comité de Sanidad Vegetal que se extremen las medidas para impedir la importación de fruta contaminada.

Tal como ha corroborado el informe de la EFSA, la fruta es vector transmisor de la plaga, por lo que la propia EFSA confirma el riesgo de contagio de las plantaciones citrícolas europeas a través de la importación de fruta contaminada desde Sudáfrica.

El dictamen, publicado a finales del pasado mes de febrero, es taxativo en sus rotundas, objetivas y desinteresadas conclusiones. En primer lugar confirma que existe un riesgo de contagio de las plantaciones citrícolas europeas a través de la importación de fruta contaminada desde Sudáfrica, habiéndose comprobado que la fruta puede ser vector de la plaga; y en segundo lugar, reconoce que las medidas paliativas introducidas por Sudáfrica hasta la fecha son ineficaces. Es decir, la EFSA reitera en su dictamen las conclusiones y las alertas que ya había hecho saltar anteriormente.

Desde ASAJA consideramos que sería una irresponsabilidad imperdonable que la Comisión Europea minusvalorara o ignorara este riesgo, máxime si tenemos en cuenta los pésimos precedentes de la campaña de 2013 donde pese a que nos aproximamos a las 40 interceptaciones de envíos procedentes de Sudáfrica con naranjas infectadas, tuvimos que soportar la nula colaboración por parte de Sudáfrica, así como la ausencia de eficacia y puntualidad de las medidas anunciadas.

La gravedad del riesgo, certificado ya por la EFSA, obliga a la toma de medidas drásticas. Si se produce el contagio en Europa, el arranque de hasta 500.000 Has de plantaciones citrícolas europeas -dado que no se dispone de ningún tratamiento eficaz- obligaría a las administraciones a sufragar unas indemnizaciones colosales. Se trata de un riesgo que amenaza a un sector que juega un papel social, medioambiental y económico fundamental en regiones especialmente azotadas por el desempleo y la crisis económica; a la garantía de abastecimiento de los consumidores europeos y a las posibilidades de exportación hacia otros mercados que sí se muestran inflexibles ante la mínima posibilidad de contaminación, como EEUU. Está en juego, finalmente, la credibilidad de la Comisión y la eficacia de la política fitosanitaria comunitaria.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo