Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Techos de producción, interprofesional y pagos para la destilación voluntaria, algunas medidas propuestas para solucionar la elevada oferta de vino

           

Techos de producción, interprofesional y pagos para la destilación voluntaria, algunas medidas propuestas para solucionar la elevada oferta de vino

05/06/2014

Todos los años, a final de campaña vitivinícola, se generan unas existencias finales en España que habitualmente rondan los 30 millones de hectolitros. En concreto, al final de la campaña 2012/2013, las existencias fueron de 28,5 millones de hectolitros, una de las cifras más bajas de la última década, debido fundamentalmente, a que fue una de las vendimias más cortas, y al extraordinario comportamiento de los mercados.

En esta campaña 2013-2014, que se inició con 28,5 millones de hectolitros, habría que sumar los 52,6 millones de hectolitros producidos, resultando una oferta de más de 80 millones de hectolitros, de acuerdo con los datos recogidos en un informe elaborado por ASAJA Castilla-La Mancha.

En el resto de países, las producciones son también muy altas (Italia ha superado en producción a España), por lo que el mercado internacional cuenta con abundante oferta. Además, habría que tener en cuenta la insuficiente elaboración de mosto, la escasa salida de vino para alcohol de uso de boca, la previsión de una próxima vendimia también muy productiva y unas ventas que se han retraído, lo que ha conducido a que se hayan desplomado los precios y a que se pueda llegar a una situación insostenible de cara a la próxima vendimia (depósitos llenos, depreciación de la uva y ruina económica), según recoge el informe.

Por este motivo, ASAJA CLM propone actuar urgentemente en tres direcciones, todas ellas a corto plazo. Por un lado, fijar un techo en la producción para aquellos vinos no sujetos a un control, como el que ya tienen las DOP e IGP y controlar el cumplimiento de las normas de calidad y de producción para todo tipo de vinos.

Por otro lado, poner en marcha una organización interprofesional del vino que incluya todos los eslabones –incluido el mosto y el alcohol- y actúe en la planificación del sector y de sus producciones, elabore contratos tipos y sirva de organización de campañas.

En tercer lugar, teniendo en cuenta la situación actual de precios y producciones, y la previsión de que la situación vaya a peor en los meses que quedan de campaña, ASAJA CLM propone que se efectúen pagos nacionales a los productores de vino para la destilación voluntaria u obligatoria de vinos en casos justificados de crisis (artículo 216 del Reglamento (UE) 1308/2013). El importe máximo de estos pagos podrá alcanzar el 15% de los fondos disponibles para ese año en el programa de apoyo.

En el caso de España, el programa de apoyo en 2014 cuenta con 353,081 millones de euros. A partir de 2015 en adelante (y hasta 2017), España tiene una disponibilidad de 210,332 millones de euros anuales. La diferencia entre 2014 y los años siguientes se debe a que a partir de 2015, las cuantías de los pagos únicos del alcohol de uso de boca y mosto, pasan al pago básico, fuera del programa de apoyo.

Así, en 2014, se podrían destinar a destilación, hasta 52,96 millones de euros. De 2015 en adelante, el máximo sería de 31,55 millones de euros cada año. Estas cantidades deben provenir de fondos nacionales. El alcohol resultante debe utilizarse “exclusivamente para fines industriales o energéticos”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo