• Buscador
  • Contactenos
  • separador
  • SUSCRIBASE
  • Anuncios clasificados
Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • Artículos
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Alertas de inundaciones más rápidas y precisas, gracias a una investigación de la UE

           

Alertas de inundaciones más rápidas y precisas, gracias a una investigación de la UE

01/09/2014

Si se consigue que las alertas de inundaciones lleguen a tiempo y que el seguimiento de las emergencias subsiguientes tenga lugar en tiempo real, podrán salvarse vidas y evitarse daños a las propiedades, las infraestructuras y el medio ambiente. Imprints, WeSenseIt y UrbanFlood son sólo tres ejemplos de proyectos financiados por la UE que han desarrollado sistemas únicos de previsión y alerta para avisar a las poblaciones de la inminencia de una inundación.

La prevención y gestión de las inundaciones constituye el objetivo central del proyecto Imprints, que ha desarrollado una plataforma de alerta rápida para reducir a sólo dos horas, o incluso menos, el plazo de respuesta a las inundaciones relámpago y dar así más tiempo para que las poblaciones evacúen las zonas de peligro. La plataforma se basa en un mejor pronóstico de las precipitaciones, que se consigue con el uso de modelos y redes de radares meteorológicos. El software es capaz de predecir los caudales de agua sobre el terreno y ofrece, además, un sistema completo de alerta rápida de las inundaciones relámpago, de la cantidad de escombros que pueden arrastrar a su paso y de los daños que pueden causar a las infraestructuras locales.

Los servicios hidrológicos e hidrometeorológicos de España, Francia y Suiza están utilizando las innovaciones de este proyecto para perfeccionar sus propios sistemas de previsión en tiempo real. Además, los indicadores que ha permitido desarrollar este proyecto para las inundaciones relámpago están siendo utilizados actualmente en el Sistema Europeo de Alerta de Inundaciones operativo.

Por su parte, el proyecto WeSenseIt, que finaliza en septiembre de 2016, aprovecha adecuadamente el poder que tiene la observación humana como parte esencial de cualquier sistema de alerta rápida. Los ciudadanos participan en el proyecto tomando medidas con las nuevas aplicaciones que desarrolla éste y enviando después imágenes e información a través de sus teléfonos móviles. En Italia, los Países Bajos y el Reino Unido se están sometiendo a pruebas estas nuevas tecnologías y enfoques.

En palabras del coordinador del proyecto, Fabio Ciravegna, de la Universidad de Sheffield, «Hemos desarrollado aplicaciones móviles para que los guardas fluviales del Reino Unido puedan patrullar las cuencas de los ríos y tomar fotos con metainformación cuando crean detectar algún problema o motivo de preocupación». Otro ejemplo es el de la ciudad italiana de Vicenza, donde se llevó a cabo a finales de marzo de 2014 la evaluación de un simulacro de inundación en el que participaron alrededor de 500 voluntarios.

Las presas y los diques fluviales corren peligro en las inundaciones. El proyecto UrbanFlood ha desarrollado sensores y técnicas afines para controlar los diques de contención de inundaciones y lanzar una alerta rápida en caso de riesgo de rotura. Los sensores subterráneos controlan el estado de los diques, los cambios registrados por el nivel de las aguas y otros diversos factores, como la temperatura, la humedad del suelo o los corrimientos de tierra. Toda esta información es evaluada acto seguido por el software de modelización del proyecto, que lanza una alerta si existe algún riesgo o problema. El software, además, calcula la rapidez con la que el lugar quedaría inundado en caso de rotura del dique y propone, incluso, las formas más adecuadas de evacuar a la población a zonas más seguras.

En palabras de Máire Geoghegan-Quinn, Comisaria europea de Investigación, Innovación y Ciencia, «La UE sigue invirtiendo en la investigación e innovación consagradas a la gestión y prevención de las inundaciones. Nuestro objetivo es ayudar a los gobiernos a tomar de forma coordinada medidas apropiadas para reducir el riesgo de inundaciones y proteger a los ciudadanos».

El Centro Común de Investigación de la Comisión Europea está contribuyendo también a la investigación de las inundaciones con el desarrollo a nivel europeo y mundial de sistemas que, como EFAS, GloFAS o GFDS, hacen posibles la previsión y el seguimiento de estos fenómenos.

Sobre los proyectos
Imprints recibió 3,3 millones de euros del Séptimo Programa Marco de la UE. El proyecto reunió a 18 centros de investigación de siete países (España, Francia, Italia, Países Bajos, Suiza, Reino Unido y Sudáfrica) y al Centro Común de Investigación de la Comisión Europea. Visiten el sitio: http://floods.jrc.ec.europa.eu/flood-research-at-jrc/flashfloods.html

WeSenseIt ha recibido también del Séptimo Programa Marco una dotación de 5,4 millones de euros. El programa reúne a socios de los sectores público y privado y en él participan ocho PYMES: Advantic Sistemas y Servicios (España), Starlab Barcelona (España), Quinary (Italia), Disdrometrics (Países Bajos), HydroLogic Research (Países Bajos), Software Mind (Polonia), Sensorscope (Suiza) y Knowledge Now (Reino Unido). Visiten el sitio: www.wesenseit.com

UrbanFlood se benefició asimismo de la financiación del Séptimo Programa Marco con cerca de 2,3 millones de euros. En el proyecto participaron la empresa del sector informático TNO (Países Bajos), la Universidad de Amsterdam (Países Bajos), la entidad STOWA, que coordina las labores de investigación para las autoridades holandesas responsables del agua (Países Bajos), el centro de investigación informática Cyfronet (Polonia), la consultora HR Wallingford (Reino Unido) y la filial rusa de Siemens (Rusia).

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo último sobre AGUA Y SEQUÍA

  • AVA-ASAJA acusa a la CHJ de frenar las reparaciones en campos dañados por la DANA 07/10/2025
  • El MAPA abona 39,6 M€ en ayudas por daños de la DANA 06/10/2025
  • Convocadas ayudas para explotaciones agrícolas afectadas en Cataluña 03/10/2025
  • Las lluvias de la borrasca Gabrielle han sido positivas para el campo valenciano pese a daños puntuales 01/10/2025
  • El pluviómetro de Majal Blanco registra 83,6 l/m², la mayor lluvia en la cuenca del Segura 01/10/2025
  • Publicada la resolución provisional de ayudas por sequía para los 6.935 beneficiarios andaluces 30/09/2025
  • Máxima preocupación en la agricultura valenciana por las lluvias torrenciales y el granizo 30/09/2025
  • LA UNIÓ reclama ayudas urgentes tras el pedrisco que deja 11,5 M€ en pérdidas en la Comunitat Valenciana 24/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo