Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / Castilla y León desarrollará Consorcios de Exportación de Cárnicos y Lácteos para hacer frente al veto ruso

           

Castilla y León desarrollará Consorcios de Exportación de Cárnicos y Lácteos para hacer frente al veto ruso

02/09/2014

La Junta de Castilla y León apuesta por apoyar una estrategia de internalización para mejorar la situación provocada por el veto ruso, con el fin de afianzar los mercados clientes de las exportaciones agroalimentarias castellano-leonesas y buscando otros nuevos. La Consejera de Agricultura, Silvia Clemente, así lo ha apuntado a la salida del Comité Permanente del Consejo Regional Agrario, que se convocó la pasada semana, con el fin de informar a las organizaciones agrarias de las consecuencias del veto adoptado por Rusia en el mes de agosto tiene para el sector agroalimentario de Castilla y León.

La incidencia directa del veto ruso sobre las exportaciones agroalimentarias de Castilla y León es pequeña, ya que asciende a 15 millones de euros, lo que supone un 1,07% del total de las exportaciones agroalimentarias de Castilla y León en 2013, unos 1.500 millones de euros. No obstante, el veto tiene una incidencia indirecta, que con el paso del tiempo pueden hacerse más patente y peligrosa. Ls países europeos que son grandes exportadores a Rusia no van a poder hacerlo y este excedente tendrán que colocarlo en otros mercados, con el de España.

La Consejera ha planteado como línea de trabajo el de fomentar la internalización y ha recordado, que ya a finales de julio, su Consejería presentó la estrategia de Futura Alimenta, en donde la internalización ocupa un lugar preferente. El aumento de las exportaciones agroalimentarias está siendo una forma para salir de la crisis, tanto a nivel nacional como de Castilla y León. En esta comunidad, las exportaciones agroalimentarias han aumentado en un 35% entres 2009 y 2012.

Clemente ha apuntado que una manera de compensar lo que Castilla y León no se puede exportar a Rusia es promoviendo las exportaciones a los principales clientes, como son Portugal, que está a la cabeza, así como Francia, Italia, el Reino Unido y Alemania. El gobierno regional va a trabajar fundamentalmente en el apoyo de las exportaciones cárnicas a los anteriores destinos. Además, ha recordado que las empresas cárnicas castellano-leonesas ya han demostrado su capacidad en la búsqueda de nuevos mercados. En 2013, el sector se vio muy afectado por las condiciones sanitarias restrictivas impuestas por Rusia y los operadores cárnicos buscaron nuevos clientes.

Clemente ha reiterado que se va a trabajar en algunas líneas incluidas en la estrategia Futura Alimenta, concretamente en la creación de un Consorcio de Exportación de Cárnicos. También se va seguir desarrollando el Consorcio de Exportación de Lácteos, en el que ya se había empezado a trabajar, creando una marca comercial de “queso castellano”. La Consejera ha señalado que el sector lácteo castellano-leones puede verse afectado en un futuro por el veto ruso, como consecuencia de que las exportaciones de lácteos que Alemania y Francia no van a poder mandar a Rusia, saturando el mercado comunitario.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La industria láctea europea apoya el acuerdo con Mercosur 19/09/2025
  • Nuevo presidente en Fenil 18/09/2025
  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo