Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / El Inicio de una campaña ilusionante

           

El Inicio de una campaña ilusionante

25/09/2014

El mes de Septiembre, como de costumbre, es mes de Vendimia; y tanto en Castilla-La Mancha como en el resto de España se empiezan a hacer las primeras estimaciones con cosecha ya recogida. Si bien en Castilla-La Mancha los tintos, de las variedades internacionales, cencibel (Tempranillo) y otras autóctonas, fueron ya vendimiados en su totalidad en las primeras semanas del mes, constatando una reducción de cosecha alrededor del -30% a falta de que en Manchuela se decidiera recoger la bobal (cuya vendimia se generalizaba a partir de mediados de mes y que viene incluso con más merma por efectos de la sequía y otros factores externos), la blanca airén se viene recogiendo a lo largo de todo el mes (ya me dirán cómo se recolectan 209.000 has en su momento óptimo), donde las plantaciones con aporte hídrico no han mermado tanto como los secanos, los cuales han sufrido un desgaste tremendo con un verano de más de 2 meses sin lluvia (cosa por otro lado habitual en La Mancha), por lo que es mucho más complicado prever la merma que finalmente tendremos en blancos, pero seguro que sobrepasaremos el -25%. Por lo que una cosecha en torno a la media de los 5 últimos años (22,5-23 millones de Hl) podría ser un dato bastante fiable al que agarrarnos para predecir la cosecha actual en nuestra extensísima región (con 440.000 has de viña). (En el documento adjunto puede acceder a la información estadística de los cuadros para profundizas en datos)

Castilla-La Mancha, con 23 millones de Hl de previsión, representaría el 56% de la producción española que en conjunto alcanzaría los 40,8 millones de Hl; destacando la bajada de producción respecto al año anterior las regiones levantinas (C. Valenciana, R. de Murcia, Cataluña) que están sufriendo una grave falta de lluvias, junto a Galicia y Castilla y León; mientras que Extremadura, Aragón y Andalucía repetirían cosecha respecto a la pasada campaña; y La Rioja, País Vasco y Navarra serían las únicas CCAA que mejorarían las cifras del año anterior.

Balances que han evitado la destilación obligatoria

En otro orden de cosas, y relacionado con lo anteriormente dichose han realizado simulaciones de balances de la pasada y la presente campaña, para trasladar al Ministerio las cifras, que bajo nuestro punto de vista se podrían obtener. (En el documento adjunto puede acceder a la información estadística de los cuadros)

Las cifras de existencias a final de campaña y las previsiones de producción de la presente vendimia, configuran una diferencia de stocks entre campañas (33-29,25) de unos 3,75 millones de hectólitros de vino, por lo que tras reunión con el sector el pasado 19 de septiembre, finalmente el Ministerio no aplicará medida alguna (destilación obligatoria) con la que el Real Decreto 774/2014 amenazaba poner en marcha, si los datos y las circunstancias lo requerían. Esperemos que en próximas fechas se desarrolle legislación sobre la constitución de Organizaciones de Productores, como herramienta de gestión y autorregulación de la oferta, lo que permitiría poder acometer medidas estructurales que nos ayudarían a evitar circunstancias indeseables vividas en la pasada campaña.

Oportunidades comerciales

En cuanto a aspectos cualitativos, en Castilla-La Mancha la climatología está siendo muy beneficiosa para la sanidad de los racimos, y la maduración, en la mayoría de los casos, muy equilibrada (azúcares/acidez), aunque las viñas de secano están llegando muy justas y agotadas a final de ciclo, como venimos resaltando, en las que el calor del último tramo del verano ha deteriorado mucho su aspecto general, especialmente de aquellas que no se les ha realizado aporte hídrico alguno. Por tanto, el calor y la falta de humedad van a repercutir seguro en una notable calidad de la uva, siempre que la viña no haya acusado un estrés excesivo; todo lo cual repercutirá en un contenido óptimo de compuestos dulces y ácidos, y en la adecuada acumulación de sustancias polifenólicas que adornarán de aromas y color en abundancia a los nuevos productos que se transformen.

Respecto al resto de países competidores de nuestro entorno cercano, indicar que; por un lado Francia, a 20 de agosto daba una cifra de 47 millones de hectolitros, lo que supone un 11% de más cosecha que el año anterior (cuando acumulaba dos años consecutivos de escasas producciones), acercándose a la media de los últimos años (45,6), si bien la climatología está siendo adversa, ya que existen problemas tanto de escasa graduación alcohólica en la gran mayoría de los vinos, como de poco color en los tintos. Esta última circunstancia se da también en la mayoría de las regiones de Italia, sobre todo en las más septentrionales del país transalpino, cuyas previsiones apuntan una cosecha de 41,6 millones de hectolitros que representaría un -13,6% menos que la campaña precedente (48,16 MHl según el Istat), aunque la declaración de producción que transcendió llegó a los 53,6 MHl, incluyendo el mosto. Portugal, por su parte prevé una bajada generalizada de todas sus regiones vitícolas del -6%, alcanzando en la presente campaña 2014/15 los 5,9 millones de hectolitros, con problemas en la mayoría de regiones por enfermedades criptogámicas e inclemencias meteorológicas de todo tipo. El resto de países configurarían una cosecha media-baja (165 millones de Hl) en la Unión Europea de cara a la próxima vendimia-2014.

Todo lo cual abre un gran abanico de posibilidades y oportunidades de negocio a nuestros productos vitivinícolas (tanto mostos como vinos) que corregirían las deficiencias de nuestros máximos competidores. Si hablamos de mosto, el blanco podría ser utilizado a la hora de enriquecer vinos centroeuropeos (franceses, alemanes y del norte de Italia), e incluso para fortificarlos por su carencia de grado; el tinto con abundancia de color (sano y estable) será también muy demandado ante la falta de sol en las regiones antes mencionadas.

Respecto a los vinos, en blancos, su ligereza (al no adquirir grados excesivos de sobremaduración) pueden satisfacer los mercados como base de vinos espumosos de gran demanda europea, como es bien sabido; y los tintos, ante la falta generalizada de compuestos polifenólicos (aromáticos y colorantes) de los países de nuestro entorno cercano, aportarán un soplo de calidez y robustez a sus herbáceos y agresivos vinos a los que se les ha negado el sol y el calor, lo contrario que a los nuestros.

Por lo tanto, sin volverse locos, se abren nuevas e ilusionantes expectativas de cara a la campaña de comercialización 2014/15, la que deberemos abastecer de forma regular y constante. Sabemos perfectamente de dónde venimos (campaña pasada excepcional en lo productivo y en lo comercial), por lo que no debemos caer en antiguos y no muy lejanos errores, y desde el principio afrontar el mercado con disposición y responsabilidad.

Como ha pasado en muchas ocasiones, la climatología arregla situaciones que el propio sector no es capaz de resolver; el problema es estructural y nadie sino nosotros puede solucionar nuestra débil vertebración, nuestra visión cortoplacista, y nuestro empeño en “no hacer nada” post-poniendo decisiones de calado, como son: la inter-cooperación, la comercialización en común, la planificación y la profesionalización de nuestra actividad empresarial, etc….

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo