Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / Alternativas para la recuperación de nutrientes de la fracción orgánica de residuos municipales

           

Alternativas para la recuperación de nutrientes de la fracción orgánica de residuos municipales

22/10/2014

Alternativas para la recuperación de nutrientes de la fracción orgánica de residuos municipales Bet Garriga (IRTA)-. Un estudio conjunto del IRTA y la UPC analiza el funcionamiento del Ecoparc del Besós y busca mejorar la gestión del ciclo de los residuos orgánicos urbanos recuperándolos como fertilizantes Cerca del 13% de los residuos que se generan en el área metropolitana de Barcelona corresponde a la fracción orgánica doméstica. En un entorno natural, los nutrientes de los residuos orgánicos son reincorporados sistemáticamente al suelo como fertilizantes. En cambio, las en sociedades urbanas, la distancia entre los núcleos donde se generan los bioresiduos y los centros de producción agraria, dificulta el proceso y supone una pérdida de humus para los campos de cultivo y, por lo tanto, una disminución de la capacidad productiva del suelo que normalmente se compensa con el uso de fertilizantes químicos.

La recuperación de los nutrientes de la Fracción Orgánica de los Residuos Municipales (FORM) en las explotaciones agrícolas requiere, pues, un proceso complejo pero necesario para cerrar el ciclo de la materia orgánica y mejorar la sostenibilidad ambiental, económica y social del sistema productivo.

El programa de Gestión Integral de Residuos Orgánicos (GIRO) del IRTA, i el Departamento de Ingeniería Agroalimentaria y Biotecnología (DEAR) de la Universidad Politécnica de Catalunya, han presentado recientemente los resultados de un estudio conjunto donde analizan la gestión de la FORM en el Ecoparc del Besós y proponen dos alternativas para optimizar la recuperación de sus nutrientes.

La planta, ubicada en Montcada y Reixac (Barcelona) trata el 46% de la FORM del Área Metropolitana de Barcelona. La descomposición de los residuos orgánicos se hace mediante un proceso de digestión anaeróbica, a partir del cual se genera biogás. La materia sólida resultante se somete a un prensado que genera un sólido de prensa (22%) y un líquido que, después de una centrifugación, resulta en un lixiviado y un sólido de centrífuga (23%).

Actualmente, el fertilizante orgánico se obtiene a partir de compostar conjuntamente el sólido de prensa y el sólido de centrífuga. Este sistema recupera el 26% de la materia seca inicial como compost, un valor que, en el estudio de la unidad mixta IRTA-UPC se pretende mejorar en cuanto a la eficiencia de recuperación de masa y de nutrientes reutilizables como abono. Las opciones posibles en el estudio parten de las diferencias físico-químicas de los dos tipos de sólido obtenidos de la digestión anaeróbica. El primer proceso alternativo propone el uso directo del sólido de centrífuga como fertilizante orgánico y compostar a parte el sólido de prensa. La hipótesis de trabajo es que el sólido de centrífuga se puede utilizar directamente como abono. El segundo proceso propone compostar los dos sólidos por separado con el objetivo de obtener dos productos de calidad.
Las pruebas hechas hasta la fecha demuestran que los procesos propuestos permiten recuperar más materia seca que con el sistema actual: un 47% en la opción del uso directo del sólido de centrífuga y un 37% en el compostaje de sólidos por separado.
Los cambios en el proceso actual significan también cambios en la recuperación de nutrientes y en las características de los productos obtenidos. Con la primera propuesta alternativa se recuperan más macronutrientes y micronutrientes, pero también más metales pesados (plomos, níquel y cadmio) que con el sistema actual. Con la segunda alternativa ser recuperan menos macronutrientes, micronutrientes y metales pesados que en la primera alternativa, pero más que en el proceso actual. La estabilidad de la materia orgánica del sólido de centrífuga es inferior al obtenido con los productos compostados conjuntamente, pero queda dentro del intervalo de estabilidad de otros fertilizantes orgánicos. En cualquier caso, los productos obtenidos de los tres procesos de estudio pueden clasificarse dentro de la categoría B de fertilizantes.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo