Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Cuatro en uno: nuevo descubrimiento sobre la mosca de la fruta

           

Cuatro en uno: nuevo descubrimiento sobre la mosca de la fruta

29/10/2014

Cuatro de las plagas más destructivas para la agricultura mundial son en realidad una, y la responsable es la misma mosca de la fruta, según los resultados de una investigación a nivel global publicados ayer. El descubrimiento debería conducir a flexibilizar algunas restricciones al comercio internacional y ayudar a la vez a combatir la capacidad de estos dañinos insectos para reproducirse, según los expertos.

El estudio demuestra que las moscas de la fruta conocidas como oriental, Filipinas, invasora y de la papaya asiática, pertenecen todas a la misma especie biológica, Bactrocera dorsalis, que está causando un daño incalculable a la industria hortícola y la seguridad alimentaria en Asia, África, el Pacífico y algunas zonas de América del Sur.

Este esfuerzo de colaboración internacional, con la participación de cerca de 50 investigadores de 20 países, se inició en 2009 y ha estado coordinado por la FAO y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). La investigación siguió un enfoque integrador, analizando pruebas mediante gran variedad de disciplinas.

La capacidad de identificar con precisión las plagas es fundamental para su manejo, incluyendo medidas como la cuarentena o prohibiciones aplicadas a los productos alimentarios y agrícolas comercializados a nivel internacional, como frutas y hortalizas.

Eliminar las moscas de la fruta exóticas es una gran preocupación para muchos países. Los hallazgos del estudio implican que las restricciones comerciales relacionadas con la mosca oriental de la fruta ahora deberían ahora desaparecer en los casos en que el insecto esté presente tanto en el país importador como en el exportador, según Jorge Hendrichs de la División Mixta FAO/OIEA de Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura, con sede en Viena.

«Este resultado tiene importantes implicaciones para la bioseguridad vegetal mundial, en especial para los países en desarrollo de África y Asia», aseguró el autor principal del estudio, Mark Schütze, del Centro de Investigación Cooperativa en Bioseguridad Vegetal (PBCRC, por sus siglas en inglés) y de la Universidad de Tecnología de Queensland (QUT).

«Por ejemplo –añadió- la mosca de la fruta invasora, ahora oriental, ha devastado la producción frutícola africana, con pérdidas de cosechas superiores al 80 por ciento y llevado a restricciones comerciales generalizadas, con el rechazo de envíos de productos en Asia, Europa y Japón y un impacto económico y social importante en las comunidades agrícolas».

Uso de machos esterilizados

Los resultados del estudio también simplificarán técnicas como el uso de machos esterilizados para evitar el crecimiento de las poblaciones de insectos.

La técnica del insecto estéril es una forma de controlar la natalidad de insectos, que consiste en liberar en masa moscas macho que han sido esterilizadas con dosis bajas de radiación en las zonas infestadas, donde se aparean con las hembras silvestres. Al no tener descendencia, la técnica puede suprimir, si se aplica sistemáticamente en un área geográfica amplia, a las poblaciones de moscas silvestres sin perjudicar al medio ambiente. Los Laboratorios de Agricultura y Biotecnología de la FAO/OIEA han demostrado que los cuatro moscas de la fruta pueden cruzarse libremente, lo que significa que en lugar de utilizar machos de las cuatro especies supuestamente diferentes, pueden usarse ahora machos estériles de la mosca oriental de la fruta producidos en masa contra todas las diferentes poblaciones de esta plaga.

«A nivel mundial, aceptar que estas cuatro plagas son una sola especie llevará a reducir las barreras al comercio internacional, mejorar la gestión de plagas, facilitar la cooperación transfronteriza internacional, medidas más eficaces de cuarentena, la aplicación más amplia de tratamientos post-cosecha, la mejora de la investigación fundamental y, lo más importante, a incrementar la seguridad alimentaria de algunas de las naciones más pobres del mundo», explicó Schütze.

Los resultados del estudio coordinado FAO/OIEA, que han sido publicados en la revista Systematic Entomology, significan que las cuatro especies de mosca de la fruta, previamente consideradas distintas, se unificarán ahora con un nombre único: Bactrocera dorsalis, mosca oriental de la fruta.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo