Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Pedro Barato reclama una discriminación positiva que fije precios más justos para las uvas de calidad

           

Pedro Barato reclama una discriminación positiva que fije precios más justos para las uvas de calidad

03/11/2014

El Salón Noble del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan acogió este jueves la última de las conferencias previstas en el programa de actividades ‘Octubre, ven y vino 2014’, iniciativa de la Concejalía de Desarrollo y Promoción Vitivinícola para el fomento de la cultura del vino y el consumo de los vinos de La Mancha.

El presidente de Asaja, Pedro Barato, fue el encargado de pronunciar la charla titulada “El vino, un sector vital para Castilla-La Mancha”, acompañado por el director general de Agricultura del Gobierno regional, Tirso Yuste. Barato comenzó su conferencia analizando los datos de la presente campaña vitivinícola, que se ha reducido en un 30-34 por ciento respecto a 2013 en Castilla-La Mancha, y un 25 por ciento en el conjunto de España, al pasar de una producción de 53 millones de hectolitros a 41. La caída del sector regional y nacional contrasta con la de la producción mundial, que ha sido únicamente del 4,5 por ciento.

En ese aspecto, el de la producción, es en el que el presidente de Asaja hizo un mayor hincapié, al señalar que una de sus principales preocupaciones tiene que ver con el precio que se está pagando por la uva, en el que hay muchas diferencias entre zonas de producción, lo que perjudica a nuestra región. En este sentido, abogó por corregirlo “estableciendo parámetros de calidad”. “Asaja lleva mucho tiempo diciendo que la Política Agraria Común supone un 30 por ciento de la renta media de los agricultores, pero el mercado es el otro 70 por ciento; por eso, hay que dedicar más tiempo a cuestiones del mercado y apostar por una discriminación positiva relativa a los precios en función de la calidad”, argumentó.

Un segundo elemento importante para Pedro Barato es el agua, “un recurso primordial y un factor determinante en las explotaciones agrarias”. “Se ha hecho un plan de reestructuración y ahora sería bueno abrir un debate sobre el agua para qué y cómo la debemos utilizar”.

Por último, defendió el papel de la interprofesión, que, al igual que ha sucedido en el sector del aceite de oliva, “debe dar muchas salidas y buenas noticias también para el sector del vino”. En este punto, señaló que “la interprofesión no fija los precios, pero puede ordenar el mercado, hacer esfuerzos en I+D+i y trabajar en la promoción”.

Por su parte, el director general de Agricultura y Ganadería destacó que Castilla-La Mancha cuenta con el mayor viñedo del mundo y necesita orientar los esfuerzos, como está haciendo la Junta, en tres aspectos: calidad, mercado y dimensión. En lo que se refiere especialmente a los dos primeros, destacó que ayer precisamente el Consejo de Gobierno de la región aprobaba iniciar los pasos para la organización de la II Cumbre Internacional del Vino, una iniciativa que obtuvo un gran éxito el año pasado y con la que se pretende “que el sector mire al mercado”.

Tirso Yuste también subrayó la gran reforma de la PAC, que “ha conseguido más de 1.100 millones de euros para el sector del vino, de los que parte será para el pago único”. Asimismo, también se incluyen 418 millones para una reestructuración del viñedo “con miras de modernidad, innovación y reducción de costes”.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo