Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Medio Ambiente / Un hongo foráneo amenaza a las salamandras y tritones europeos

           

Un hongo foráneo amenaza a las salamandras y tritones europeos

03/11/2014

Un equipo con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que una enfermedad causada por un hongo de origen asiático resulta letal para las salamandras y los tritones europeos. Según el trabajo, que aparece publicado en el último número de Science, los efectos de la globalización asociada al tráfico de especies habría facilitado la expansión acelerada del Batrachochytrium salamandrivorans y su llegada a Europa.

Los investigadores han analizado 5.000 muestras de anfibios de cuatro continentes y han evaluado la peligrosidad de este hongo patógeno, causante de quitridiomicosis, una enfermedad que provoca lesiones en la piel. Hallado en poblaciones de anfibios de Holanda y Bélgica, es un viejo conocido en Tailandia, Vietnam y Japón, donde estaría, por lo menos, desde finales del siglo XIX. “Los anfibios de esos países no han sufrido efectos importantes, lo que hace suponer que el hongo lleva mucho tiempo coexistiendo con la fauna local de esta zona del mundo”, apunta el investigador Jaime Bosch, del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC.

Los resultados confirman que el hongo resulta letal para salamandras y tritones, no así para otros anfibios como ranas, sapos y cecilias. Las conclusiones apuntan a que todavía se halla geográficamente muy restringido. “Todo hace pensar que llegó a Europa a través de las redes de comercio de mascotas y es muy probable que se expanda rápidamente por el continente. El tritón alpino, Mesotrition alpestris, o el gallipato, Pleurodeles waltl, dos anfibios protegidos en España, están entre las especies que mueren rápidamente tras ser infectadas”, destaca Bosch.

Hongos como Batrachocnytrium salamandrivorans amenazan a numerosas especies que aún no han desarrollado resistencia a estos patógenos, especialmente si ese contacto se produce de forma brusca. Según los investigadores, la globalización, que ha acelerado el desplazamiento de animales y personas a nivel mundial, puede facilitar enormemente la transmisión de patógenos. “Como consecuencia, patógenos similares a los descritos en este estudio tienen potencial para convertirse rápidamente en una causa de extinción”, señala el artículo.

El trabajo se enmarca en los Proyectos Cero sobre Especies Amenazadas, financiado por el CSIC, Banco Santander, a través de su División Global Santander Universidades, y la Fundación General CSIC. También cuenta con financiación de, entre otros, la Universidad de Gante, el Imperial College de Londres y el Ministerio de Economía de Holanda.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Alerta del impacto de los mega incendios en la fauna silvestre y su relación con el campo 04/09/2025
  • Unió de Pagesos pide actuar contra la fauna cinegética en sus fincas 30/07/2025
  • Castilla-La Mancha: denuncian que la sobrepoblación de conejos sigue fuera de control 11/07/2025
  • Los ayuntamientos valencianos ya pueden solicitar ayudas para controlar la sobrepoblación de jabalíes 10/07/2025
  • ¿Es este el año más frío del resto de su vida? 03/07/2025
  • Bruselas propone reducir un 90 % las emisiones de gases de efecto invernadero para 2040 03/07/2025
  • Una herramienta digital permite simular cómo afectará la erosión del suelo en los próximos 100 años 24/06/2025
  • Activado un plan de control poblacional de jabalíes en Girona 06/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo