Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / Nuevas técnicas para el control de los tapones de corcho

           

Nuevas técnicas para el control de los tapones de corcho

04/11/2014

Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, el INIA-CIFOR y la Universidad de Córdoba ha realizado un estudio cuyos resultados demuestran la posibilidad de mejorar los procedimientos de control de los tapones de corcho incorporando técnicas de espectroscopia de infrarrojo. A partir de la información espectroscópica se elaboran ecuaciones de calibración que permiten estimar distintas propiedades de los tapones mucho más rápidamente que con los métodos tradicionales, lo que abre la puerta a un control total de la producción por parte de fabricantes y bodegas.

Una de las principales dificultades que tiene que afrontar el tapón de corcho para mantener su posición en el mercado de los cierres de bebidas alcohólicas es el de su heterogeneidad. El corcho es el tejido (felema) que forma la corteza del alcornoque (Quercus suber L.). Como ocurre con todos los materiales extraídos directamente de la naturaleza, los productos que se obtienen de él (por ejemplo, el tapón) presentan una variabilidad elevada en comparación con otros competidores de tipo sintético. El corcho es el principal producto forestal no maderero del ámbito mediterráneo, y su aprovechamiento es básico para la conservación de miles de hectáreas de alcornocal en los países del sur de Europa y del Magreb.

Para adaptarse a las necesidades de la industria enológica, el tapón es sometido a una amplia serie de procesos de control, que incluyen parámetros de tipo físico, químico, microbiológico y organoléptico, clasificación por análisis de imagen y trazabilidad. Estos procesos son costosos y difíciles de aplicar a la totalidad de la producción (12.000 millones de tapones/año), por lo que la aplicación de técnicas automáticas es una posibilidad importante de mejora.

Imagen de la base de un tapón fabricado con corcho procedente de a) Andalucía, b) Cataluña donde puede apreciarse la diferencia en las capas de crecimiento anual. Una parte importante de la variabilidad de los tapones es debida al origen de la materia prima (Imagen: José Ramón González Adrados).

Los primeros resultados se obtuvieron cuando se intentó determinar la composición y dosis de los tratamientos superficiales aplicados a un tapón. Todos los tapones, antes de ser utilizados, reciben un tratamiento a base de parafina y/o silicona que mejora sus propiedades de superficie, especialmente su coeficiente de rozamiento y su capilaridad. Se ha comprobado que la espectroscopía en el infrarrojo medio (FTIR-ATR) permite controlar la homogeneidad y propiedades del tratamiento aplicado, mejorando el comportamiento del tapón en algunos parámetros clave como es la fuerza de extracción.

Un segundo ámbito de trabajo ha sido la aplicación de la espectroscopia en infrarrojo cercano (NIRS) para la determinación del origen geográfico de la materia prima o las propiedades físicas, químicas o mecánicas de los tapones. Los resultados obtenidos demuestran la viabilidad de esta técnica para mejorar la trazabilidad, así como el control en continuo de algunas propiedades básicas, especialmente el contenido de humedad, la densidad o la capacidad de recuperación después de la compresión.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025
  • Reclaman un estudio oficial de costes para denunciar precios ruinosos de la uva 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo