Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / El trigo y la cebada ya se cultivaban en África hace 7.000 años

           

El trigo y la cebada ya se cultivaban en África hace 7.000 años

07/11/2014

La comunidad científica creía que en África, en la región del Sudán, los animales se habían domesticado antes que los cereales. Un estudio publicado el 22 de octubre en la revista PLOS One, coordinado por Marco Madella, investigador ICREA del Departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra y del CSIC, y miembro del grupo de investigación Complexity and Socio-Ecological Dynamics (CaSEs), con participación de Juan José García Granero, investigador del CSIC conjuntamente con investigadores provenientes de Alemania, Italia y del Reino Unido, demuestra que, en la zona central de Sudán y Nubia, las comunidades cultivaban trigo y avena hace 7.000 años durante el auge de la domesticación de los animales.

La investigación se llevó a cabo en dos cementerios prehistóricos africanos: Ghaba (Sudán) y R12 (Nubia), excavados por miembros del Centro de Estudios Sudaneses y Subsaharianos de Italia, bajo la dirección de la profesora Donatella Usai.

Analizando restos de plantas microscópicas (fitolitos de ópalos y granos de almidón) desde las fosas y los cálculos dentales (sarro o placa dental calcificada) de los dientes de los esqueletos de tumbas fechadas del Neolítico, el equipo ha sido capaz de encontrar nueva evidencia científica de las primeras prácticas agrarias y la dieta antigua que seguían los pobladores, a lo largo de la orilla del Nilo.

Una dieta que incluía cereales y plantas salvajes

La investigación llevada a cabo para este estudio sugiere que el trigo y la avena fueron una parte importante en la dieta junto con las plantas salvajes que provenían sobre todo de los pastos de mijo de la sabana de Ghab, mientras que el entorno de R12 de Nubia era más árido.

Madella, coordinador del estudio, resalta un aspecto importante encontrado en esta investigación: «las estrategias de explotación agrícola de los grupos de humanos prehistóricos que poblaron el valle del Nilo estaban diversificadas y implicaban cultivos, recolección de diferentes plantas silvestres, según los grupos humanos se ubicaran en ambientes desérticos o semi-desérticos».

La investigación demuestra que se cultivaron cereales en el valle del Nilo hace 7.000 años (las plantas están fechadas en 5.311 a 5.066 aC), mucho antes de lo que se había sugerido, por grupos de personas semi-nómadas que muy probablemente explotaban las aguas del Nilo de manera similar a como lo hicieron más tarde los egipcios.

Tenían conocimiento del valor nutricional de los alimentos

Los resultados muestran también que estos grupos humanos tenían un conocimiento profundo del valor nutricional de las plantas silvestres que tenían a su alcance en la sabana en la que vivían. El aprovechamiento de las semillas de mijo en aquella región, muy posiblemente venía de muy antiguo.

La domesticación de los pastos africanos (mijo, sorgo) se convirtió en importante a finales del primer milenio antes de nuestra era y siguen siendo hoy en día los principales cultivos en todo el Sahel de África occidental y oriental, debido a su valor nutricional.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • ¿Cuáles son los 4 países del mundo que aplican más restricciones comerciales a los cultivos básicos? 24/09/2025
  • Sequía y calor extremo reducen rendimientos en el sureste de Europa 23/09/2025
  • Récord histórico en la producción mundial de granos en 2025-26 22/09/2025
  • Una herramienta distingue los distintos tipos de aceite de girasol en menos de dos minutos 22/09/2025
  • Los cerealistas franceses en números rojos por tercer año consecutivo 19/09/2025
  • Biosensor en papel para identificar maíz y soja MG 19/09/2025
  • La lonja de León fija las primeras cotizaciones del girasol en la campaña 2025 18/09/2025
  • Ensayos de UPA en Castilla y León: semillas certificadas rinden un 15% más 18/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo