Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / El aceite de oliva tiene una fiscalidad más desfavorable en España que en Italia

           

El aceite de oliva tiene una fiscalidad más desfavorable en España que en Italia

25/11/2014

En Italia, el aceite de oliva es considerado un producto alimenticio de primera necesidad, por lo que con lo que sólo tributa al 4% en el IVA. En España, sin embargo, no es considerado de primera necesidad, como sí lo son el pan, la leche, los huevos, quesos, verdura, fruta, legumbres o cereales, y por lo tanto el aceite tributa al 10%. “Si tributara sólo al 4% en España el consumidor de aceite tendría que pagar menos impuestos y esto podría reducir su precio final en el mercado” según ha señalado Carlos Mª López Espadafor, que es Catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Jaén.

López Espadafor es director de un proyecto que analiza qué régimen fiscal es más beneficioso para las explotaciones olivareras y los productores de aceite. En esta línea el grupo desarrolla un proyecto que analiza el sistema fiscal italiano para incorporar sus ventajas al sistema español. El proyecto está siendo financiado por el Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación de Jaén e implica a tres investigadores de la UJA y dos de la Universidad de Calabria (Cosenza, Italia).

La medida de reducir el IVA al aceite de oliva serviría para fomentar la venta de aceite de oliva a nivel nacional, dado que el aceite cuando se exporta a otro país sale libre de impuestos. Otra ventaja que sin embargo sí podría potenciar la venta internacional de aceite, según detalla Carlos Mª López Espadafor, sería seguir el ejemplo de la planificación aduanera que realizan ciertas empresas italianas, que facilita enormemente el comercio exterior de este tipo de productos. Igualmente y en lo que al cultivo se refiere, la tributación de las rentas del olivar es más favorable en Italia, de manera que el olivarero paga menos impuestos y está más protegido.

“La ciencia tributaria italiana siembre ha estado más avanzada que la nuestra”, destaca el investigador. “Gran parte de los catedráticos de Derecho Financiero y Tributario españoles hemos estudiado en Bolonia (Italia) y era casi una tradición hacer el doctorado allí”, añade. “Las directivas en el marco tributario que dicta la UE establecen unos límites, unos mínimos y unos máximos, así como unas líneas generales, y los italianos siempre han sabido muy bien cómo jugar con estos límites”, concluye.

De cara al estudio, el equipo de expertos de la Universidad de Jaén analizará el sector olivarero en más de 60 municipios de la provincia jiennense y en otros treinta de áreas colindantes o cercanas, para realizar las comparaciones oportunas. El objetivo es saber cuál es la situación de los distintos tipos de olivares en las diversas zonas geográficas, y a partir de esta información estudiar qué medidas fiscales podrían beneficiar y facilitar su actividad empresarial. Por otro lado, el equipo analizará también la situación del sector en municipios italianos así como la normativa de la Unión Europea, dado que es ésta quien dicta gran parte de las normas fiscales a nivel europeo.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • El Consejo del Olivar de Jaén a favor de la regulación del comercio del aceite para evitar las crisis de mercado 17/09/2025
  • Tierra de Barros afronta una corta campaña de verdeo por calor y falta de lluvias 17/09/2025
  • El enlace de aceite de oliva se situará por debajo de las 300.000 t 12/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo