Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Optimizar el uso de herbicidas, reduciendo su consumo en un 30% pero manteniendo su eficacia

           

Optimizar el uso de herbicidas, reduciendo su consumo en un 30% pero manteniendo su eficacia

24/02/2015

Investigadores de la Universidad de Lleida (UdL) han validado el sistema europeo de recomendaciones para el uso de herbicidas Crop Protection Online ( CPO ) para el noreste de España, comprobando que permite reducir hasta un 30% del uso de estas sustancias en cereales de invierno sin perder eficacia. El grupo de investigación de Malherbología y Ecología Vegetal de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria (ETSEA) ha publicado sus conclusiones en la revista internacional Crop Protection .

El sistema CPO, desarrollado por la Universidad de Aarhus (Dinamarca), recomienda soluciones herbicidas específicas para cada parcela con el objetivo de aplicar la mínima cantidad indispensable de fitosanitarios. La UdL ha puesto a punto la versión CPOWeeds realizando ensayos de campo durante tres años. Por ello, los investigadores de la ETSIA -encabezados por José María Montull y Andreu Taberner- han comparado las recomendaciones del CPOWeeds con las de los técnicos especialistas en cada zona. Después de ensayar los herbicidas con 9 especies diferentes de malas hierbas, tales como la la amapola ( Papaver rhoeas ) o la cizaña ( Avena sterilis ), el trabajo concluye que en el 84,2% de los casos las eficacias fueron iguales o superiores a las que predecía el programa. También se mantuvo o aumentó el rendimiento en cosecha. Las pruebas experimentales se han hecho en diferentes municipios de las provincias de Lleida, Tarragona, Huesca y Burgos.

Los principales criterios para determinar la cantidad óptima de herbicidas son el tipo de cultivo, la estación, el rendimiento potencial, las especies de malas hierbas presentes, el estado fenológico de las plantas, la temperatura y el estrés hídrico. De momento, se han hecho adaptaciones del CPU para Noruega, Estonia, Polonia y Alemania. El de la UdL es el primero que se desarrolla por el sur de Europa. Los investigadores de la ETSIA creen que el sistema todavía puede mejorar más en futuro, aumentando las especies de malas hierbas y los herbicidas a tener en cuenta e incorporando las apreciaciones de los usuarios, para encontrar soluciones específicas para fincas individuales y conseguir un control adecuado en todo tipo de situaciones. Fuente: UdL

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo