Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Sanidad vegetal / Detectan la llegada a España del “pulgón amarillo de la caña de azúcar»

           

Detectan la llegada a España del “pulgón amarillo de la caña de azúcar»

25/02/2015

Investigadores de las Universidades de León (ULE), la Autónoma de Barcelona (UAB) y el CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales), han localizado en Tarragona y Gerona el denominado “pulgón amarillo de la caña de azúcar”, que se alimenta de plantas de la familia de las gramíneas y que se cree que podría haber llegado a España desde el Norte de África.

Nicolás Pérez Hidalgo, investigador de la Universidad de León (ULE), y Carlos Hernández-Castellano, estudiante del máster en Ecología Terrestre de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) e investigador colaborador del CREAF, han sido quienes han descubierto esta nueva especie de pulgón para Europa, en La Selva del Camp (Tarragona) y en Blanes (Girona).

Se trata de la primera vez que se detecta aquí y, aunque se desconoce hasta qué punto podría ser una amenaza para los cultivos de plantas como el arroz o el maíz, sus descubridores recomiendan crear un mapa de la distribución de esta especie en nuestro continente y evaluar su potencialidad como plaga.

El pulgón, denominado Sipha flava es nativo de Norteamérica, aunque ha conseguido expandirse por el centro y sur del continente americano. En estas regiones es conocido como «el pulgón amarillo de la caña de azúcar» y es una plaga importante en el cultivo de esta planta, donde se alimenta y actúa como vector de virus, reduciendo la producción. Los investigadores consideran probable que la especie haya llegado al continente europeo por el sur de la Península Ibérica, a raíz de la expansión del cultivo de la caña de azúcar en el norte de África.

“Este cultivo es prácticamente marginal en el continente europeo, por lo que no se espera que Sipha flava se convierta en una plaga de la caña de azúcar en esta zona. Pero sabemos con certeza que es un pulgón que se alimenta de varias especies de plantas de una misma familia, en este caso de las gramíneas, y se desconoce hasta qué punto podría representar una amenaza para los extensos cultivos de este tipo que existen en Europa, por ejemplo de arroz o maíz. Por tanto, sería necesario generar un mapa de la distribución de esta especie en Europa y evaluar su potencialidad como plaga, aplicando el principio de precaución”, explica Carlos Hernández-Castellano.

Además de la nueva especie para el continente europeo, los investigadores han descubierto el primer caso de toda Eurasia y Norte de África de un pulgón alimentándose de una planta del género Hyparrhenia (también de la familia de las gramíneas) y han aportado las primeras evidencias de que Sipha flava es atendido por hormigas (comúnmente las hormigas y los pulgones establecen relaciones mutualistas, donde las hormigas ofrecen protección a cambio de sustancias azucaradas que los pulgones excretan).

La amenaza de las especies invasoras

En opinión de los investigadores, este descubrimiento pone de manifiesto la creciente amenaza de las especies invasoras, un fenómeno en auge causado por la globalización, que no sólo genera problemas agrícolas sino que se erige como la segunda causa de pérdida de biodiversidad en todo el mundo, únicamente superado por la destrucción de hábitats.

Hay que apuntar que los pulgones son unos insectos que suelen vivir en la parte aérea de los vegetales, alimentándose de la sabia que fluye por el floema de las plantas con un aparato bucal especializado. Por ello muchas veces se comportan como una plaga en cultivos agrícolas.

Por tanto, señalan, aunque el hallazgo suponga un incremento del conocimiento de la diversidad de este género de pulgones -a fecha de hoy se conocían diez especies en Europa y sólo tres en la Península Ibérica-, el mensaje de alerta está claro.

El descubrimiento se hizo durante una campaña de muestreo para estudiar la red trófica de los insectos de un cultivo orgánico de cítricos. El trabajo se realizó en el contexto del Proyecto Fauna Ibérica, que pretende catalogar y conocer la distribución de toda la diversidad animal de la Península para garantizar su conservación.

Para llevar a cabo su trabajo, los investigadores han contado con el asesoramiento de los expertos Josep Piñol y Xavier Espadaler, profesores del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UAB e investigadores del CREAF. Fuente: ULE/DYCT

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Más de dos millones de franceses firman contra el acetamiprid 10/09/2025
  • Aragón: ayudas a explotaciones de peral y membrillero afectadas por fuego bacteriano 02/09/2025
  • Aragón autoriza medidas excepcionales para combatir la plaga de langosta sin perder ayudas de la PAC 01/09/2025
  • La UE revisará su lista de plagas prioritarias tras evaluar 47 especies 28/07/2025
  • Bayer nombra a Pierre Larrieu director de la división Crop Science en España, Portugal y norte de África 16/07/2025
  • Hongos del olivar para frenar la Xylella: una estrategia prometedora desde Córdoba 27/06/2025
  • Aragón: la plaga de langosta continúa activa 18/06/2025
  • El Gobierno distribuye 19 M€ entre CCAA para sanidad animal y vegetal en 2025 11/06/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo