Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Vino / El Ministerio trabaja en un Proyecto de Ley de Denominaciones de DOP e IGP de ámbito supra-autonómico

           

El Ministerio trabaja en un Proyecto de Ley de Denominaciones de DOP e IGP de ámbito supra-autonómico

10/03/2015

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, ha resaltado la situación preeminente lograda por el sector vitivinícola español, no sólo por su tradición y su historia, sino sobre todo, “por su magnífico presente y su brillante futuro”. Así, ha apuntado Cabanas, España sigue teniendo la mayor superficie de viñedo del mundo y “nuestros vinos tienen, cada vez, un mayor reconocimiento internacional, consecuencia lógica de su indiscutible calidad, en donde las denominaciones de origen juegan un papel fundamental”.

Así lo afirmaba el secretario general en la inauguración de la Asamblea General de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas, dónde ha destacado el papel de los Consejos Reguladores como “un elemento clave en esa mejora de la calidad y en la difusión y conocimiento de nuestros vinos”. Esto ha permitido, ha apuntado Cabanas, que, en 2014, las exportaciones españolas de vino y mosto alcanzaran un valor de más de 2.800 millones de euros.

En este ámbito de las exportaciones ha resaltado el papel de las denominaciones de origen “cuyas ventas en el exterior representaron en 2014, más del 45% de las exportaciones totales de vino tranquilo envasado y cuyo valor se ha incrementado más de un 31% respecto al año 2010”.

Estas cifras, ha explicado, muestran las buenas condiciones del sector, para competir en los mercados internacionales, en base a un gran potencial productor, unos productos con excelente calidad y una gran relación calidad precio. Cabanas ha advertido, al mismo tiempo de la necesidad de “continuar trabajando para dotar al sector de todos los elementos necesarios que le permitan desarrollar ese potencial”.

NORMAS EN APOYO DEL SECTOR

En esa línea ha reiterado el compromiso del Gobierno, tanto en el ámbito interno como en el internacional, a través de iniciativas como la Ley de Medidas para Mejorar el Funcionamiento de la Cadena Alimentaria, “con la que queremos favorecer la responsabilidad, mediante la adhesión voluntaria a un Código de Buenas Prácticas Mercantiles y la creación de la figura del mediador”.

También en apoyo del sector, ha comentado Cabanas, está ya en vigor la Ley de Fomento de Integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario. “Una norma que permite concentrar la oferta y abordar los mercados en mejores condiciones a entidades tan arraigadas en el sector del vino como son las cooperativas”, o la de Defensa de la Calidad Alimentaria, en la que se está trabajando.

Especial hincapié ha hecho el secretario general sobre el Proyecto de Ley de Denominaciones de Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) de ámbito supra-autonómico, que se encuentra en fase parlamentaria. Esta Ley, ha indicado Cabanas, “establecerá para todas ellas un régimen jurídico idéntico, independientemente del tipo de producto que regulen, con unos criterios comunes en cuanto al procedimiento para su reconocimiento y la regulación de las tareas de gestión, protección y control”.

Una norma, ha añadido, en la que se reconoce y refuerza el papel de los Consejos Reguladores como órganos de gestión de las DOP e IGP y de colaboración con la administración, para el adecuado desarrollo de estas figuras.

ACUERDOS EN EL MARCO COMUNITARIO

En el marco internacional ha recordado como el Gobierno consiguió incluir finalmente en el acuerdo de Reforma de PAC que las plantaciones de viñedo fueran reguladas con un sistema que permitiera su control a partir del 1 de enero de 2016.

En este marco, ha resaltado el trabajo que el Ministerio, conjuntamente con el sector, está realizando para el diseño de este nuevo sistema que debe ser sencillo de fácil aplicación y regido por criterios objetivos y no discriminatorios y “que como no puede ser de otra manera debe apoyarse en el cumplimiento de la normativa comunitaria permitiendo un crecimiento ordenado de las nuevas plantaciones”. Esto, ha puntualizado, no debe suponer ningún perjuicio para las DOP pues se pueden poner los mecanismos para continuar garantizando la notoriedad de la que ya gozan nuestras DOPs.

Entre los logros conseguido en el ámbito comunitario, Cabanas ha destacado igualmente el incremento del presupuesto comunitario para la promoción, “que ha pasado de los 160 millones de euros del Programa de Apoyo anterior (2009-2013) a los 250 millones de euros para el período 2014-2018”.

Por último ha planteado la defensa que desde el Ministerio se realiza en pro de las denominaciones en los mercados internacionales. “Luchamos por ello en los distintos acuerdos comerciales, que la UE negocia”, ha señalado Cabanas. Desde el de la Ronda de Doha, que vive una situación de impasse y en donde se sigue trabajando por el establecimiento de un sistema de registro que permita una protección más eficaz de nuestras especialidades, hasta el acuerdo con EEUU, “donde el capítulo de las Indicaciones Geográficas constituye una clara prioridad para el Gobierno español” ha subrayado e secretario general.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Denuncian que la mayoría de viticultores de Rioja sigue sin contrato ni precio por su uva 22/09/2025
  • Vendimia 2025: la segunda peor del siglo XXI, 18/09/2025
  • La vendimia en España será una de las más cortas de la historia, pero con uva de gran calidad 17/09/2025
  • COAG alerta de la crisis estructural del vino en España ante la caída del consumo y el abandono de viñedos 17/09/2025
  • AIVE pide a las cooperativas no vender vino por debajo de costes 17/09/2025
  • La vendimia 2025 en el Marco de Jerez se cierra con 35 millones de kilos de uva 17/09/2025
  • Cooperativas Agro-alimentarias reduce su previsión de vendimia a 34 Mhl 16/09/2025
  • Desangrando a los agricultores 16/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo