Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Leche / «Agrohorizonte 2020»: La competitividad del sector, objetivo fundamental ante el final de la cuota láctea

           

«Agrohorizonte 2020»: La competitividad del sector, objetivo fundamental ante el final de la cuota láctea

12/03/2015

Pagina nueva 4

Castilla y
León con 820.000 toneladas es la segunda Comunidad autónoma en producción de
leche de vaca, con el 13% del total nacional. Se trata de un sector relevante
desde un punto de vista social y económico al dedicarse 5.000 personas a este
sector, entre los 1600 ganaderos y los 3.400 trabajadores de industria láctea
comercializadora de leche de vaca y productos derivados, y al generar 1.300
millones de euros anuales de actividad económica.

 


PRODUCCIÓN MEDIA POR EXPLOTACIÓN


PROVINCIA

Nº
EXPL.


TONELADAS

%


Media (Tn/Ex)


AVILA

225


106.540

13%

474


BURGOS

131


41.326

5%

315

LEÓN

522


211.443

26%

405


PALENCIA

226


153.323

19%

678


SALAMANCA

89


43.107

5%

484


SEGOVIA

104


85.702

10%

824


SORIA

4


3.047


0,37%

762


VALLADOLID

88


73.944

9%

840


ZAMORA

212


100.881

12%

476


TOTAL


1.601


819.313

100%

511

 

Su
importancia radica fundamentalmente en que es una actividad con una fuerte
vinculación al territorio lo que confiere el carácter de motor de actividad
económica en los núcleos rurales.

Este sector
se enfrenta, a partir del próximo 31 de marzo, a un futuro incierto con la
desaparición de las cuotas lácteas. El consumo en España se sitúa en torno a 10
millones de toneladas lo que supone un 30 % más que la actual producción
española, situada en 6,5 millones de toneladas. Estas cifras junto a la
profesionalidad y competitividad del sector le ofrecen una oportunidad a las
explotaciones de vacuno de leche de Castilla y León.

 

Teniendo en
cuenta esta situación y la relevancia del vacuno de leche, este sector se ha
considerado prioritario en el marco de ‘AgroHorizonte 2020’, la estrategia de
futuro del sector agrario de Castilla y León que se basa en la generación de
riqueza y empleo mediante el liderazgo de subsectores identificados como
estratégicos para la Comunidad, como el vacuno de leche. 

 

El proceso
de trabajo de Agrohorizonte se inició en marzo de 2014 con la creación de un
grupo de trabajo sobre el vacuno de leche en el que han participado las
organizaciones profesionales agrarias, cooperativas, organizaciones de
productores, además de técnicos de la administración y representantes de la
Universidad de Valladolid y de León.

 

Este Grupo
se ha reunido en dos ocasiones en las que se ha analizado la situación actual
del sector y las perspectivas de futuro ante el fin de las cuotas. El objetivo
de la jornada celebrada hoy ha sido poner en común lo analizado sobre el sector
vacuno de leche y conseguir un resultado más ambicioso para el futuro de este
sector en Castilla y León.

 

La jornada
de AgroHorizonte 2020 dedicada al sector vacuno de leche se ha iniciado con la
ponencia "Perspectivas del sector del vacuno de leche en un escenario sin
cuotas" a cargo de Ernesto Reyes Montoya, miembro del Consejo de la IFCN
(International Farm Comparison Network), a la que han seguido dos mesas
redondas. La primera dedicada a la "Consolidación del sector vacuno de leche" y
a continuación la que ha tratado la "Competitividad del sector vacuno de leche".

 

Ernesto
Reyes Montoya, es miembro del consejo directivo de la IFCN y de Agri Benchmark,
redes internacionales de las que además ha sido uno de los fundadores, además es
director del Departamento de Sistemas de Producción Ganaderos de la Red
Internacional de Análisis Comparativo Agri Benchmark y ha sido nombrado director
del Área Focal de la Eficiencia Ganadera dentro de la Agenda Global para el
Desarrollo Ganadero Sostenible, iniciativa puesta en marcha por la FAO. Ha
desarrollado su labor profesional como experto en el diseño, desarrollo e
implementación de redes de ganadería para el análisis de la competitividad y
eficiencia de los sistemas de producción ganaderos en los sectores del vacuno de
leche, carne, ovino y caprino (Red Nacional de Granjas Típicas – RENGRATI) y ha
trabajado en proyectos de desarrollo ganadero en América Latina durante más de
diez años.


 

En su
intervención, Ernesto Reyes ha lanzado un mensaje de optimismo al sector al
explicar que “si las explotaciones se han modernizando no tendrán problemas para
subsistir”. También ha recomendado al sector que “para afrontar el futuro es
conveniente no depender de las ayudas”.

 

También ha
abogado Reyes por “optimizar los costes energéticos y de materia prima de las
explotaciones del sector. Se debe utilizar al 100 % el potencial que ofrece la
superficie forrajera y optimizar la mano de obra”

 

Para Reyes
es importante “mirar hacia los mercados exteriores, especialmente hacia China
que, en un futuro próximo, va a necesitar importar unos 10 millones de toneladas
anuales de leche”.

 


Mesas redondas

 

En la
jornada celebrada esta mañana también ha habido dos mesas redondas para analizar
la situación del sector. En la desarrollada bajo el título "Consolidación del
sector vacuno de leche" han participado Carlos Martín, de la Dirección General
de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea, Joaquín Lorenzo,
representante de aprovisionamientos agropecuarios de Calidad Pascual, Emilio de
León, director de compras y producciones ganaderas de COVAP, José Antonio
Turrado, de ASAJA, Aurelio Pérez, de Alianza por la Unidad del Campo, Adoración
Martín, de UCCL, y Juan Bravo de URCACYL.

 

En la mesa
redonda "Competitividad del sector vacuno de leche" han expuesto su visión de la
situación Francisco Sineiro, de la Universidad de Santiago de Compostela, Juan
Carlos Boixo, del Centro de Selección y Reproducción Animal de la Consejería de
Agricultura y Ganadería, Gregorio Alcántara, director de la Federación Frisona
de Castilla y León, Ignacio Saracíbar, de la Organización de Productores
LACTEOSCOOP, Francisco Fernández, de la Organización de Productores AGAPROL,
Jesús María Rodríguez, gerente de la Cooperativa de Ganaderos Vega Esla, y José
Antonio Hernández, ganadero.

 


Producción superior a la media europea

 

En la
jornada se ha puesto de manifiesto el esfuerzo del sector en incrementar su 
productividad y competitividad. Los ganaderos de Castilla y León han destinado,
desde el año 2000, un total de 165 millones de euros en innovación tecnológica y
modernización para lo que han recibido 88 millones de euros de fondos públicos.

 

Esta
inversión junto a la mejora genética han permitido conseguir que la producción
media por explotación se sitúe en la comunidad en 511 Tn, frente a los 345 Tn/explotación
de la media nacional y los 236 Tn/explotación de la Unión Europea.
Estas cifras suponen que las explotaciones de la Comunidad producen un 48 % más
de leche que la media de España, y doblan a la media europea, lo que sitúa al
sector, como se ha puesto de manifiesto en la jornada, en una gran posición con
vistas a la desaparición de las cuotas, al estar
bien estructurado y
dimensionado con una mayoría de explotaciones con vocación de futuro.

 

Las
explotaciones de Castilla y León, en cuanto a dimensión están en cifras
similares  a las granjas Holandesas, y superiores a las de Alemania o Francia,
siendo las explotaciones Danesas y del Reino Unido las explotaciones más
dimensionadas de la UE.

 

 


Apuesta por la I+D+i

 

Además de
la inversión del propio sector, la Consejería de Agricultura y Ganadería viene
desarrollando diversas líneas de trabajo que buscan la mejora de la
competitividad del sector del vacuno de leche, basada entre otros factores en la
reducción de los costes de producción y en la optimización de los procesos de
elaboración y la obtención de productos innovadores y de calidad, tal y como
demandan los consumidores actualmente. 

 

En el
periodo 2007-2015 se han desarrollado un total de 5 proyectos de investigación
en materia de vacuno de leche y 11 proyectos de colaboración con empresas del
sector que han contado con un apoyo público total de 1,2 millones de euros. El
apoyo del Gobierno autonómico además del económico se ha materializado en la
transferencia de los conocimientos de las investigaciones para incrementar la su
productividad. 

 

De todos
los proyectos destaca el denominado “Prospección, análisis y divulgación de
medidas de ahorro y eficiencia energética en el sector vacuno de leche”
ENERLÁCTEO, con el objetivo de aumentar la eficiencia energética de las
explotaciones de vacuno a través de las medidas de ahorro energético para
mejorar su competitividad.

 

La
iniciativa ha consistido en desarrollar auditorias energéticas a las
explotaciones para así describir el gasto energético y poder tomar medidas para
su reducción. Se ha creado la plataforma www.enerlacteo.es en la que el ganadero
obtiene un informe personalizado con una serie de recomendaciones. Además el
informe clasifica según su eficiencia energética a la explotación con la
ETIQUETA ENERGÉTICA LÁCTEA. (A, B, C, D, E). Se trata de una investigación
relevante dado que el gasto energético supone en la actualidad el 9% del precio
percibido por el ganadero por litro de leche.

 

El sector,
en la Jornada Agrohorizonte, ha destacado que éste debe ser el camino, impulsar
acciones para la puesta en práctica de todas aquellas innovaciones y
adaptaciones que minimicen los impactos derivados de los factores como la
disponibilidad de alimentos, el precio de la energía, etcétera. Las medidas
destinadas a la modernización y en particular al asesoramiento en las
explotaciones y/o a las Organizaciones de Productores, como se ha puesto de
manifiesto, son esenciales.

 

Además de
reducir costes y de transferir estos conocimientos, las medidas de innovación
deben ir encaminadas a ofrecer a los consumidores productos lácteos adaptados a
sus nuevas demandas en cuanto a: calidad, trazabilidad, bienestar animal,
preocupación por el medio ambiente.

 


AYUDAS AL SECTOR LÁCTEO


 


Apoyo público antes del fin de la cuota láctea


 

El apoyo al
sector ganadero de vacuno de leche de Castilla y León ha venido dado por
diferentes líneas de ayuda que de manera directa e indirecta han contribuido a
la modernización y competitividad del sector. En total este sector ha percibido,
desde el año 2000, un total de 186 millones de euros.

 

Las
principales líneas de ayuda para este sector son:

 

·       

Incorporación y modernización de las explotaciones

·       

Mejora de la calidad de la leche cruda de vaca

·       

Inversiones en bienes de equipo para la mejora de la calidad de
la leche

 

 


Apoyo público tras la cuota láctea

 

El apoyo en
los próximos años tras el final de la cuota láctea se materializará en:

 

 


Ayuda en la nueva PAC

 

La nueva
PAC establece que a partir de este año 2015 los productores de vacuno de leche
podrán recibir ayudas asociadas con el objetivo de garantizar la viabilidad
económica de estas explotaciones. Castilla y León percibirá anualmente 10
millones de euros, cuatro más de los que el sector percibía en el anterior
periodo.

 

En la
jornada también se ha señalado que la desaparición de las cuotas puede influir
de manera diferente en los distintos territorios y modelos de explotación, en
particular entre las explotaciones situadas en zonas de montaña o afectadas por
limitaciones específicas (insularidad), y el resto. El apoyo directo, como ha
destacado el sector, puede ser el instrumento  para reducir estas diferencias.

 


Precisamente tanto la nueva PAC como las líneas de apoyo contempladas en el
Programa de Desarrollo Rural tienen en cuenta estas características.


La ayuda de la PAC se determinará, tal y como venía reclamando
Castilla y León, por animal y se situará, para las primeras 75 vacas, en 130
euros por animal en zonas de montaña y 118 euros para el resto.

 

Apoyo
contemplado en el Programa de Desarrollo Rural

El Gobierno
autonómico pondrá en marcha, dentro de las actuaciones del Programa de
Desarrollo Rural, un seguro para garantizar la renta de los ganaderos de vacuno
de leche. Se trata de una medida, dotada con 14 millones de euros, para afrontar
los primeros años de desaparición de las cuotas lácteas y la posible fluctuación
de los precios.

 

Además,
este sector tendrá un incremento de las ayudas percibidas en distintas líneas
del Programa de Desarrollo Rural:

 


  • ‘Incorporación de jóvenes’.

  • ‘Apoyo
    a las inversiones en las explotaciones agrarias’. 

  • ‘Apoyo
    a las inversiones en transformación/comercialización y/o desarrollo
    productos agrícolas (industrias agrarias)’. 


  • ‘Transferencia de conocimientos y asesoramiento’.

  • ‘Apoyo
    a planes empresariales de jóvenes que compaginen a tiempo parcial la
    agricultura con otras actividades en el medio rural y con el fin de acceder
    a la titularidad de una explotación’.

 


Organizaciones de productores

 

La ausencia
de cuotas, como se ha expuesto en la jornada ‘Agrohorizonte 2020’, motivará que
sean imprescindibles instrumentos, para la planificación y gestión del mercado
lácteo, las organizaciones de productores e interprofesionales y la puesta en
marcha de contratos. El sector ha abogado por un mayor compromiso y protagonismo
de todos agentes implicados principalmente en ámbitos como la transparencia y la
estabilidad en las relaciones de los eslabones.

 


Precisamente, el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León establece una
medida novedosa para incentivar la creación de agrupaciones y organizaciones de
productores en el sector agrícola. La ayuda es un pago anual durante un periodo
máximo de 3 años y se prioriza al sector vacuno de leche con un límite de 50.000
euros en total.

 


Promoción de la Leche de Castilla y León

 

La
Consejería de Agricultura y Ganadería, dentro de sus medidas de apoyo al sector,
estableció también medidas de promoción del consumo de productos lácteos de
leche de vaca. Fruto de estas medidas, en febrero de 2012, se lanzaba al mercado
la leche ‘Tierra de Sabor’, iniciativa destinada a comercializar este producto y
con la finalidad de garantizar un precio justo al ganadero de vacuno de leche,
asegurando a la vez al consumidor un producto de calidad a un precio razonable.

 

Desde la
puesta en marcha del proyecto, se han comercializado más de 23 millones de
litros, aumentado el número de ganaderos a los que se recoge leche y el precio
medio pagado al ganadero es superior al precio medio de mercado en 0,03
euros/litro.

 

Leche
‘Tierra de Sabor’ se puede comprar en los más de 600 puntos de venta en Castilla
y León y los 116 en los que se puede encontrar en Madrid. Las cadenas de
distribución que venden leche ‘Tierra de Sabor’ son: El Árbol, Eroski, Miquel,
La Salve, Simply (Sabeco), Leclerc, Alcampo, Carrefour, Froiz, El Corte Inglés,
Lupa, Gadisa, Alimerka, Distribuidores, Unide, Mercadona y Makro.

 

La leche ‘Tierra
de Sabor’ también se consume en los centros sanitarios de la Comunidad así como
en los centros de Servicios Sociales y Juventud dependientes de las consejerías
de Sanidad y Familia.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La industria láctea europea apoya el acuerdo con Mercosur 19/09/2025
  • Nuevo presidente en Fenil 18/09/2025
  • Crece la producción mundial de leche en 2025 y con previsión de que siga creciendo 12/09/2025
  • ¿Cuál es el precio que han pagado las principales industrias lácteas de la UE en abril? 08/09/2025
  • Vuelven a bajar las entregas y los precios en junio 02/09/2025
  • Italia sube al segundo puesto como mayor exportador mundial de queso 15/07/2025
  • El consumo mundial de lácteos continuará creciendo en la próxima década 11/07/2025
  • España, a la cola de la UE en precio de la leche pese a ser un país deficitario 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo