El Departamento
de Agricultura de Cataluña presentó el viernes pasado, en Lleida, la campaña de
prevención y lucha contra el fuego bacteriano 2015, que incluye las siguiente
medidas:
1. Reforzamiento
de las actuaciones de información y divulgación
Se ha creado la
Oficina del Fuego Bacteriano para
la información continua de la situación de esta bacteria en la zona frutícola y
de las medidas de prevención y lucha.También se dará información permanente
sobre la situación del fuego bacteriano en la zona frutícola y de los momentos
de máximo riesgo.
Se podrá acceder
a esta Oficina a través del portal Ruralcat. También
se llevarán a cabo charlas, hojas informativas, e información permanente a
través de las reuniones mensuales con los técnicos de las ADV y la Mesa
Sectorial de la Fruta.
2. Refuerzo de
la prospección de las plantaciones sensibles para detectar los focos en su
inicio
Este año la
prospección ya se inició en invierno, concretamente la última semana de enero,
ya partir de este lunes, día 13 de abril, se ha contratado 12 técnicos
prospectores que colaborarán con los técnicos del Servicio de Sanidad Vegetal y
los técnicos de 25 ADV que han decidido colaborar con la prospección. La
prospección de plantaciones se realizará durante todo el año hasta mediados de
diciembre.
3. Actuaciones
de prevención y lucha
Los titulares de
las plantaciones afectadas deben hacer obligatoriamente las siguientes
actuaciones: arranque y destrucción inmediata de todos los árboles con síntomas,
o extirpación y destrucción inmediata de las partes del árbol con síntomas,
mediante el corte efectuado, al menos, a 40 centímetros del límite proximal
visible de la infección y con desinfección inmediata del instrumental utilizado. También
deben comunicar la detección del foco en la Oficina del Fuego Bacteriano.
Además, los
agricultores también deben realizar tratamientos fitosanitarios preventivos,
desinfección de las herramientas de poda después de realizar la operación en
cada planta, y desinfección de las máquinas de poda en el momento de la entrada
de la maquinaria a la parcela la. Y
un tema muy importante es, al mismo tiempo, la eliminación de las floraciones
secundarias en todos los frutales susceptibles y la desinfección de las
herramientas utilizadas.
El Servicio de
Sanidad Vegetal dará el máximo apoyo a los fruticultores y visitará todas las
parcelas afectadas para asesorarles de las medidas más adecuadas para luchar
contra el fuego bacteriano.
4. Control de
empresas proveedoras de material vegetal susceptible al fuego bacteriano
Los proveedores
de material vegetal susceptible al fuego bacteriano de las 5 comarcas que han
salido de zona protegida no pueden emitir Pasaporte Fitosanitario ZP-b2, salvo
que esté dentro de una zona tampón. Pueden
vender planta en zonas no protegidas con Pasaporte Fitosanitario CE. Por
parte del DAAM, se realizará las inspecciones anuales preceptivas para poder
autorizar Pasaportes Fitosanitarios CE y se apoyará a aquellos proveedores que
quieran constituir zonas tampón.
5. Otras
actuaciones complementarias
Por otra parte,
el Departamento ha llegado a un acuerdo con el Centro de Innovación y Desarrollo
en Sanidad Vegetal (CIDSAV) de la Universidad de Girona, que cuenta con el
máximo experto del fuego bacteriano a nivel estatal, para apoyar las medidas de
seguimiento y control; se ha
reforzado el laboratorio de sanidad vegetal que cuenta con el apoyo del
laboratorio estatal de referencia de bacterias; y
se mantiene contactos con expertos de otros países afectados (Italia, Bélgica,
etcétera).
El DAAM también
hace peticiones al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA)
para la autorización de uso excepcional de productos fitosanitarios que puedan
prevenir y luchar contra esta peligroso bacteria.
Finalmente, en
la reunión del pasado viernes, Miquel Molins insistió en que para evitar que el
fuego bacteriano se propague a nuevas fincas necesario que todos los
agricultores, viveristas y técnicos de ADV se impliquen en una vigilancia
intensiva de las plantaciones de frutales de semilla para localizar los nuevos
focos y erradicarlos lo antes posible antes de que se extiendan. Si
no se hace así, es probable que el fuego bacteriano se propague con graves
consecuencias para las plantaciones.
Estado actual
del fuego bacteriano
Esta plaga, muy
peligrosa para los frutales de pepita, se ha propagado en los últimos años por
la mayor parte de los Estados miembros de la Unión Europea (UE), incluida la
vecina Francia, y por varias comunidades autónomas del Estado español:
Extremadura , Castilla y León, Castilla La Mancha, Navarra, País Vasco, La
Rioja, Valencia, y Aragón. Estas
regiones o parte de ellas tuvieron que dejar de ser zona protegida dado que no
fueron capaces de erradicar los focos de fuego bacteriano.
Cataluña sufrió
foco de fuego bacteriano en los años 1998 y 1999 en Corbins y Torre-serona, en
2003 en la Cerdanya, y en 2007 en la zona frutícola de Girona. Todos
estos focos fueron totalmente erradicados. Y
los años 2013 y 2014, sin embargo, han aparecido varios focos en la zona
frutícola de Lleida que ha provocado que 5 comarcas de Lleida pierdan el estatus
de zona protegida del fuego bacteriano: Segrià, Noguera, Pla d’Urgell, Urgell, y
Garrigues. El resto del territorio
catalán se mantiene como Zona Protegida.
Aunque las cinco
comarcas mencionadas han dejado de ser zona protegida, la zona frutícola de
Lleida sigue apostando por mantener bajo control esta peligrosa enfermedad de
los frutales de pepita mediante una convivencia activa. Por
ello, el DAAM apuesta por mantener la vigilancia intensiva de los posibles focos
que puedan aparecer, teniendo en cuenta la importancia de los frutales de pepita
en Cataluña.
Y para evitar la
introducción y la propagación de la enfermedad es importantísima la detección
precoz de los focos y el arranque y quema inmediata de las plantas afectadas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.