El programa
de Desarrollo Rural de Castilla y León 2007/2013, financiado en un 50% con
fondos provenientes de la Unión Europea (FEADER), y el 50% restante entre el
Gobierno autonómico y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente, es el instrumento que tiene la Junta de apoyo al sector agrario. Este
programa cuenta con diversas líneas destinadas, entre otros objetivos, a
favorecer la instalación de jóvenes agricultores en el sector primario, a la
modernización de las explotaciones, a favorecer la práctica de actuaciones
agroambientales en el sector agrario, a apoyar las inversiones en las industrias
agroalimentarias y apoyar la creación de empleo a través de los Grupos de Acción
Local.
En la
Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, celebrada hoy, y en la
que ha participado la consejera de Agricultura y Ganadería, Silvia Clemente, se
ha acordado el reparto de fondos para que las Comunidades puedan ejecutar estos
Programas de Desarrollo Rural. Castilla y León en este reparto ha recibido
11,2 millones de euros. Esta cantidad, junto con la aportación de
fondos del Gobierno autonómico y de la Unión Europea supone que próximamente se
distribuirán 47,6 millones de euros de diversas líneas de apoyo de este Programa
de los que se beneficiarán 7.963 perceptores.
MEDIDAS DEL |
Importe |
Beneficiarios |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
A las
inversiones en infraestructuras rurales y regadíos se van a destinar 15,3
millones de euros. Esta cantidad permitirá actuar sobre seis obras de
modernización de regadíos que incluyen 15.848 hectáreas de las que se van a
beneficiar 6.360 agricultores.
Se
destinarán 10 millones de euros a las industrias agroalimentarias, ayudas de las
que se van a beneficiar 60 empresas de la Comunidad. Además, se destina 1 millón
de euros a sufragar las ayudas agroambientales. Unas medidas de apoyo a aquellos
agricultores que realizan prácticas agronómicas que contribuyen a la
conservación del medio natural.
Un total de
3,4 millones de euros se van a dedicar a la medida de modernización de
explotaciones, cuyo objetivo es mejorar la competitividad del sector a través de
aumentar la dimensión técnico-económica de las explotaciones, y a la de
incorporación de jóvenes agricultores, orientada a facilitar el rejuvenecimiento
de la actividad agraria.
Además, 17
millones de euros se dedicarán al eje LEADER, gestionado por los grupos de
acción local y cuya principal medida es apoyar proyectos destinados a la
diversificación económica en el medio rural.
El Programa
comprende una inversión total, desde el 2007, de 1.823 millones de euros.
Castilla y León es la comunidad que mejor ejecuta el Programa de Desarrollo
Rural como lo demuestra que del total de la inversión se llevan pagados 1.655
millones de euros, lo que supone el 91%, ocho puntos por encima de la media
nacional.
Plan de controles lácteos
Además, en
la Conferencia Sectorial, Ministerio y Comunidades Autónomas han acordado el
Plan de controles lácteos; se trata de las medidas para garantizar por una lado
que existe una relación estable que dé seguridad a los ganaderos en cuanto a las
cantidades que suministran y el precio que perciben y por otro asegurar a las
industrias la calidad que necesitan.
El Plan
contempla la realización de controles administrativos y sobre el terreno a los
compradores de leche y a los suministradores/ productores. El pasado año en la
Comunidad se realizaron en total 185 controles.
La
consejera ha explicado que estos controles adquieren mayor relevancia en estos
momentos ante la desaparición de las cuotas desde el pasado 1 de abril. Se
trata, como ha recordado Clemente, de fortalecer la posición de los productores
en las negociaciones de los contratos y detectar prácticas poco correctas. Por
ese motivo, como ha señalado, el Gobierno autonómico incrementará los controles
tanto administrativos como sobre el terreno.
Fruto de
este aumento de los controles, la Consejería de Agricultura y Ganadería, ante
denuncias formuladas por ganaderos de León, llevó a cabo una inspección en el
mes de marzo en el Grupo de Leche Río S.A., que permitió constatar que la
empresa ha estado recogiendo leche cruda de vaca sin contrato escrito a varios
productores de León entre el 1 de octubre de 2014 y el 31 de enero de 2015. Esta
situación se ha trasladado a la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA)
para que inicien los correspondientes expedientes sancionadores.
Apicultura
En la
Conferencia Sectorial celebrada hoy también se han territorializado fondos del
Ministerio para el fomento de la apicultura, a través de las ayudas para la
producción y comercialización de la miel.
Castilla y León recibirá para esta línea 389.965 euros, lo que supone un 16% del
total distribuido. Esa cantidad, junto con la aportación de la propia Comunidad
Autónoma y la de la Unión Europea, permitirá conceder ayudas este año
por un importe superior a 1,5 millones de euros.
Castilla y
León tiene el mayor número de explotaciones apícolas de España, con más de 4.000
explotaciones y casi 400.000 colmenas. De ellas, casi el 68% se encuentran en la
provincia de Salamanca.
En total,
entre el sector productor y transformador aportan más de 40 millones de euros de
valor económico y se dedican a él más de 4.000 personas.
Estas
ayudas están incluidas en el Programa Nacional de ayudas a la apicultura
2014-2016, que se aprobó el año pasado en la Conferencia Sectorial celebrada el
9 de junio, y que incluye medidas novedosas, como la posibilidad de subvencionar
las medidas que los apicultores desarrollen y apliquen para luchar contra la
avispa asiática dado que su presencia en los asentamientos apícolas es letal
para las abejas ya que se alimenta de ellas.
También se
podrán sufragar las medidas preventivas que aplique el apicultor para reducir
los daños provocados por el abejaruco siempre que exista un protocolo
oficialmente aprobado por la autoridad competente
Los
objetivos principales que persiguen estas ayudas son aumentar y consolidar la
profesionalización y modernización del sector, mantener e incrementar la calidad
y facilitar que los valores añadidos de la actividad se mantengan en nuestra
Comunidad.
Desde el
año 2007 hasta el 2014 la Junta de Castilla y León ha concedido a los
apicultores de la Comunidad ayudas para la producción y comercialización de la
miel por importe de 12,3 millones de euros.
Además, los
apicultores de Castilla y León cuentan con una ayuda agroambiental para el
fomento de la biodiversidad, dentro del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020,
con una dotación para todo el período de programación de 21 millones de euros.
Vigilancia de enfermedades ganaderas
Castilla y
León, tal y como se ha acordado en la reunión, percibirá 1,7 millones de euros
para la realización de los Programas oficiales de erradicación de las
enfermedades de la cabaña ganadera, unas actuaciones relevantes para asegurar la
competitividad de las explotaciones en especial para la Comunidad dado que
Castilla y León es líder nacional en vacuno de carne, en ovino de carne y leche
y segunda en vacuno de leche de España.
La
consejera ha explicado que estos programas junto al trabajo del propio sector
han permitido reducir la prevalencia de las enfermedades ganaderas en los
últimos años. En el periodo 2008-2014 la prevalencia de la tuberculosis bovina
en Castilla y León se ha reducido un 38,84%, y de la brucelosis bovina un
76,76%, estando actualmente en fase de erradicación.
En el caso
de la brucelosis ovina y caprina en marzo de 2013 la Comisión Europea declaró a
Castilla y León como Región Libre de Brucelosis Ovina/Caprina. Una declaración
que permite a la Comunidad superar en estatus sanitario a sus principales
competidores en comercio de los animales y productos de origen animal de ovinos
y caprinos, Portugal, Grecia y gran parte del territorio de Francia.
Además, la
mejora en el estatus sanitario de la cabaña ganadera permite reducir el número
de pruebas obligatorias a realizar en las explotaciones, con el consiguiente
beneficio para el sector.
Fomento de las razas autóctonas
Las 7
asociaciones de razas ganaderas autóctonas de Castilla y León que ya no están
“en peligro de extinción”, pero cuya conservación y protección se sigue
potenciando, recibirán, tal y como se ha acordado en Conferencia Sectorial,
116.900 euros, para garantizar su conservación y evitar que vuelvan a estar en
peligro.
Estas son:
·
Asociación Nacional de Criadores de Raza Ojalada (A.N.C.R.O),
·
Asociación de Criadores de ganado de raza bovina SERRANA NEGRA,
·
Asociación Española de Criadores de Bovino de Raza
Alistano-Sanabresa (A.E.C.A.S.),
·
Asociación Nacional de Criadores de Bovino Selecto de Raza
Sayaguesa (SAYAGUESA)
·
Asociación Nacional de Criadores de Raza Asnal Zamorano-Leonés (ASZAL).
·
Asociación de Criadores de Caballo Losino
·
Raza Caprina Agrupación de las Mesetas
Calidad en las variedades vegetales
Castilla y
León percibirá 108.690 euros para desarrollar investigaciones que fomenten la
calidad en las variedades vegetales. En concreto, las actuaciones a desarrollar
son:
–
Programas
de ensayos de calidad y certificación de variedades vegetales (ensayos de pre y
postcontrol de semillas y plantas de vivero, así como en programas de análisis
de control de la calidad de materiales inicial y base de plantas de vivero).
Estos ensayos son necesarios para conocer la calidad del material vegetal
comercializado en España y realizar un seguimiento a la certificación de
semillas y plantas de vivero.
–
Ensayos de
evaluación agronómica y de calidad tecnológica de las nuevas variedades
vegetales. Estos ensayos son básicos para la inscripción de las obtenciones
vegetales en el Registro de Variedades Comerciales de especies agrícolas y para
la renovación del material vegetal empleado por los agricultores
–
Ensayos de recomendación de nuevas variedades. Estos ensayos
tienen como finalidad probar las nuevas variedades registradas durante los tres
años posteriores al registro para comprobar los rendimientos.
Se trata de
unas actuaciones relevantes dado que las labores de registro y evaluación de
nuevas variedades son trascendentales para mejorar la rentabilidad de las
explotaciones agrícolas. Castilla y León, como ha recordado la consejera es la
primera comunidad Española en superficie de cultivos extensivos con más de 2,7
millones de hectáreas.
Fomento del consumo de fruta entre escolares
En la
conferencia sectorial celebrada hoy también se ha acordado que el Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente transferirá a Castilla y León 53.690
euros para la realización del Programa de Fruta Escolar.
Esta
actuación, que contará con un presupuesto total incluido los fondos propios de
la Junta y la aportación europea de 580.000 euros, consiste en la distribución
de estos productos en centros escolares y la realización de actividades para
promover su consumo y contribuir así a la promoción de hábitos saludables, la
disminución de la obesidad y enfermedades asociadas.
El programa
consiste en el reparto gratuito de fruta –pera, manzana,
zumo
de pera y manzana y fresas- en los centros educativos de la Comunidad y en la
realización de actividades formativas o lúdicas con el objetivo de inculcar a la
población infantil hábitos alimenticios saludables. A lo largo de este curso se
realizarán: visitas a centrales hortofrutícolas y explotaciones agrícolas, y
talleres de cocina en los propios colegios.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.