Unió de Pagesos ha dirigido a la Autoridad Catalana de la Competencia para que investigue una posible alteración de la competencia en la determinación del precio de lonja del conejo por parte del Grupo Hermi, ya que presuntamente impone precios de referencia bajos en la Lonja de Madrid con el objetivo de conseguir expandir su posición.
Para Unió de Pagesos, el hecho de que el Grupo Hermi cuente con más del 25% de cuota del mercado estatal ha hecho tambalear el funcionamiento de las diferentes lonjas de referencia hasta el punto que desde julio de 2014 sólo cotizan precios de conejo las de Madrid y Silleda (Pontevedra). Además, una cuota del 25% de mercado supera con creces los porcentajes fijados por el nuevo Reglamento de la Organización Común de Mercados (OCM), que determina un porcentaje de mercado relevante máximo en que una organización puede realizar una negociación contractual conjunta en un sector (en el caso del aceite, en un 20% en un estado miembro de la Unión Europea, y en el caso de vacuno de carne y cultivos herbáceos, de un 15%).
Unió de Pagesos recuerda que la demanda de los productos alimenticios es inelástica, es decir que no depende de si bajan o suben los precios. El sindicato defiende que la regulación de la posición de dominio a nivel estatal y europeo en los mercados agroalimentarios debe estar fijada en un nivel a partir del 8%, como ocurre en el sector eléctrico.
También el hecho de que sea una empresa integradora con matadero hace cuestionar su participación en las lonjas, y más si se compara el comportamiento de las lonjas estatales con las de otros países, como Francia e Italia, también zonas de gran producción cunícola, con una tendencia bastante diferente a las de las lonjas de España en los últimos años. En este sentido, la evolución de la Lonja de Madrid ha minimizado mucho las habituales subidas y bajadas, y presenta una homogenización del precio del conejo a la baja que no refleja los cambios reales entre la demanda y la oferta. La diferencia entre el precio máximo y el precio mínimo durante el año 2014 en la Lonja de Madrid varía entre 0,13 y -0,12 euros el kilo respecto a la media actual, que fue de 1,74 euros el kilo . En la Lonja de Bellpuig, el precio medio del conejo entre 2009 y 2013 fue de 1,90 euros el kilo, con una variación entre 0,33 y -0,25 euros el kilo respecto a la media actual.
Para el sindicato, tampoco resulta coherente el comportando de la Lonja de Madrid respecto al precio del conejo en un momento en que el consumo y las exportaciones aumentan al Estado. Según datos del Ministerio de Agricultura, el consumo de conejo en España aumentó en un 6,3% en 2013, y entre enero de 2013 y junio de 2014 se situó en 2,17 kilos por habitante. Según datos del ministerio, Cataluña ha reducido su cabaña de conejos en casi un 20% entre los años 2009 y 2014, a pesar de que produce el 25% de los conejos estatales.
Por ello, Unió de Pagesos considera que la presunta posición de abuso del Grupo Hermi supone la imposición, de forma indirecta, a través de la Lonja de Madrid, de un precio de referencia del conejo más bajo, situación que, por otra parte, está llevando al límite la viabilidad de las explotaciones y conlleva un cambio en la estructura productiva del sector, ya que da paso al régimen de integración y, por tanto, a un tipo de producción más industrializada donde el ganadero presta un servicio y pierde su capacidad de decisión sobre la producción.
El sindicato también pide a la Autoridad Catalana de la Competencia que estudie si la fijación de precios de referencia dan lugar a restricciones a la competencia asimilables a la fijación de precios y, por tanto, denunciable ante Competencia.
Por otra parte, Unió de Pagesos ha pedido al departamento de Agricultura que se implique en el funcionamiento de la nueva Lonja del conejo Moncun, impulsada por la Lonja de Bellpuig y Mercolleida, así como en la recuperación del Observatorio del conejo para disponer de datos objetivos del sector.
El sindicato también ha pedido al Departamento que interceda ante el Ministerio para que la normativa estatal permita el sacrificio en las explotaciones, ya que de esta manera se daría opción a la venta directa por parte del productor, y que se trabaje para concretar normativa que regule las organizaciones de productores en este sector. Fuente: Unió de Pagesos
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.