Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Insumos agrícolas / La deposición de nitrógeno modula las respuestas de los suelos al cambio climático

           

La deposición de nitrógeno modula las respuestas de los suelos al cambio climático

25/05/2015

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, en colaboración con investigadores de la Universidad de Coimbra, en Portugal, el Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC, Madrid) y el Cary Institute of Ecosystem Studies de Nueva York han publicado un artículo en Global Change Biology en el que se destaca el papel modulador de la deposición de nitrógeno sobre las respuestas de los suelos de bosques templados al cambio climático.

Una de las consecuencias del cambio climático es la intensificación del ciclo hidrológico, es decir, más sequías y tormentas más intensas y frecuentes, lo que provoca un aumento en la frecuencia de los ciclos de secado y rehumedecido del suelo. Siendo la humedad uno de los principales factores que controlan los procesos biogeoquímicos del suelo, estos cambios pueden afectar de manera importante a los ciclos del carbono y del nitrógeno, los microorganismos del suelo y la emisión de gases de efecto invernadero como dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y metano (CH4).

Otro de los factores del cambio global que afecta a nuestro planeta es la alta deposición atmosférica de nitrógeno proveniente del uso de combustibles fósiles y la agricultura. Un exceso de deposición de nitrógeno puede afectar gravemente a los ecosistemas provocando desbalances de nutrientes, acidificación del agua y del suelo, eutrofización y/o mayores emisiones de N2O.Una de las consecuencias del cambio climático es la intensificación del ciclo hidrológico, es decir, más sequías y tormentas más intensas y frecuentes, lo que provoca un aumento en la frecuencia de los ciclos de secado y rehumedecido del suelo. Siendo la humedad uno de los principales factores que controlan los procesos biogeoquímicos del suelo, estos cambios pueden afectar de manera importante a los ciclos del carbono y del nitrógeno, los microorganismos del suelo y la emisión de gases de efecto invernadero como dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y metano (CH4).

A pesar de su importancia como parte del cambio global, la interacción entre la deposición atmosférica de nitrógeno y los cambios en el patrón de precipitaciones no ha sido suficientemente estudiada, por lo que hay una gran incertidumbre sobre cómo el aumento de nitrógeno afectará a la capacidad del suelo de resistir al cambio climático.

Para responder a esta cuestión, los investigadores sometieron tanto suelos tratados con nitrógeno durante 15 años como suelos no tratados a diferentes frecuencias de ciclos de secado y rehumedecido, midiendo un amplio conjunto de variables que caracterizan el estado nutricional del suelo y su comunidad microbiana. Los resultados señalan el importante papel de la deposición de nitrógeno como modulador de las respuestas de los suelos de bosques templados al cambio climático. De esta forma, la deposición de nitrógeno tendría la capacidad de atenuar los impactos producidos por el esperado aumento de los ciclos de secado y rehumedecido sobre importantes procesos del suelo, sugiriendo una clara interacción entre estos dos componentes del cambio global. Fuente: Fundación Descubre

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia firma un nuevo convenio colectivo del tomate hasta 2027 12/09/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 09/09/2025
  • Trichodex protagoniza Eurosoil 2025 en Sevilla como patrocinador Gold 09/09/2025
  • Fertiberia celebra 30 años como patrocinador de La Vuelta 02/09/2025
  • Valtra y Ponsse organizan la cumbre de Paraguay y Finlandia 2025 02/09/2025
  • Se reduce la comercialización de fitosanitarios en España en 2023 en un 6% 24/07/2025
  • Fertiberia obtiene la patente europea del primer bio-inhibidor natural del nitrógeno 24/07/2025
  • Los bioestimulantes vegetales ayudan a los cultivos a superar el estrés abiótico 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo