UAGA recuerda que el caudal ecológico de los ríos es aquel “que contribuye a alcanzar el buen estado o buen potencial ecológico en los ríos o en las aguas de transición y mantiene, como mínimo, la vida piscícola que de manera natural habitaría o pudiera habitar en el río, así como su vegetación de ribera”. Dichos caudales, que deben ser definidos en los Planes Hidrológicos, no tienen el carácter de “uso” debiendo considerarse como una restricción que se impone con carácter general a los sistemas de explotación.
El Acuerdo al que ha llegado la llamada “Comisión para la Sostenibilidad de las Tierras del Ebro” formada por la Generalitat de Cataluña, las comunidades de regantes del Delta, ecologistas la Plataforma en Defensa del Ebro, quiere garantizar un caudal mínimo del Ebro en su desembocadura en años de sequía de 5.871 hm3/año (casi el doble que lo previsto en el Plan actual, que es de 3.009) y de 9.907 hm3/año para años de sequía.
UAGA exige que se mantenga el principio de Unidad de Cuenca. La fijación de caudales ambientales de un río que discurre por nueve comunidades autónomas y que no entiende de delimitaciones político-administrativas, no puede ser establecida por ciertas entidades de dudosa competencia de una sola Comunidad Autónoma. UAGA considera que:
– Las aguas de una misma cuenca forman un conjunto integrado que debe ser gestionado de forma homogénea. Ni los hechos diferenciales ni los legítimos intereses de los territorios que configuran una cuenca hidrológica deban ser motivo de fragmentación de su gobernanza.
– Mucho menos cabe justificar la fragmentación efectiva de una cuenca y consiguiente desgobernanza del agua mediante el abuso de contenidos simbólicos, cambios legislativos, de atribuciones y de representantes en base a intereses partidistas, electorales o de coyuntura parlamentaria.
– El uso electoralista, y en ocasiones demagógico, de las cuestiones del agua, unido a la falta de consenso político real y confusión social dominante, es en buena medida el origen de un desprestigio de la política hidráulica y de su marco institucional, que tiene repercusiones muy negativas, no sólo para los usuarios directos del agua, sino también para el conjunto de la sociedad.
– Tampoco es justificable el uso, encubierto y torticero en unos casos y desinformado o interesado en otros, que se hace de la Directiva Marco del Agua, cuyos objetivos, esencialmente ambientales, en vez de atenderse satisfactoriamente tienden a desenfocarse o mal interpretarse.
– No se conocen estudios ni hechos que demuestren mejoras de eficiencia ni de solidaridad en la gestión de las cuencas, y de los sistemas hidráulicos en los que se
basa dicha gestión, una vez fragmentadas y eliminadas la cooperación y concertación que propicia la participación directa y efectiva de los usuarios, considerando por el contrario que dicha fragmentación sólo puede perjudicar al conjunto de la sociedad.
– El valioso y modélico patrimonio institucional con el que cuenta España para la gobernanza del agua, reconocido y apreciado internacionalmente, se basa en la unidad de gestión de cuenca y de los sistemas hidráulicos, a través de la acción colectiva y la cooperación directa de los usuarios, en el marco de las Comunidades de Usuarios y de las Confederaciones Hidrográficas. Sin embargo, este patrimonio, en vez de evolucionar y perfeccionarse no hace otra cosa que degradarse y desprestigiarse.
Por lo tanto, UAGA-COAG muestra su oposición a las pretensiones de los firmantes del acuerdo respecto al caudal ecológico del río Ebro, porque atenta a la unidad de gestión de la Cuenca del Ebro y en este sentido presentará alegaciones ante la CHE.
UAGA recuerda que el Consejo del Agua de la Demarcación del Ebro de 30 de julio de 2014, ya hizo dos revisiones de caudal ecológico para los puntos reconocidos como singulares en el Plan Hidrológico del Ebro, el Segre a su paso por la ciudad de Lleida y el río Cinca aguas abajo del embalse de El Grado (Huesca), que suponían un incremento respecto a lo fijado inicialmente, sin que en ese momento los ahora firmantes del acuerdo hicieran ninguna aportación significativa.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.