El riego
solar se perfila como uno de los principales avances de los que se beneficiará
el cultivo de la remolacha azucarera en España durante los próximos años, a la
primera instalación realizada el año pasado en Tordesillas, con una potencia de
120 kW y capaz de regar 70 hectáreas, se han sucedido otras, concretamente
durante el primer semestre del presente año han entrado en funcionamiento nuevas
instalaciones, con una potencia total que supera los 800 kW y una superficie
regada superior a 500 ha.
Sin duda
lo más atractivo para el agricultor es el bajo coste de la energía, que resulta
muy inferior al de las energías utilizadas hasta ahora, gasóleo y electricidad
de red. Estas instalaciones son a su vez un importante avance y contribución de
la agricultura para la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, por lo que
próximamente se podrán beneficiar del pago por el cese de emisiones a través de
los proyectos clima.
Nuevos casos de éxito
Hermanos
Villanueva (Bobadilla del Campo)
Han sido dos hermanos,
Javier y Jose Ignacio Villanueva, los primeros en seguir el ejemplo innovador,
realizando a la vez dos nuevas instalaciones de riego solar en la zona de Medina
del Campo, concretamente en Bobadilla del Campo. Son agricultores de referencia
en la zona, muy trabajadores y con mucha ilusión por mejorar cada día en su
trabajo. Con esfuerzo han ido creciendo y disponen en estos momentos de una
explotación bien dimensionada.
En la explotación hay siete
sondeos y cada vez les preocupa más el coste energético, por eso han pensado en
el riego solar como algo que puede garantizar la rentabilidad en el futuro.
Características de
ambas instalaciones
·
Superficie regada:
o
Sondeo nº 1:
16 ha de cultivos de verano y 29 ha de cultivos de primavera.
o
Sondeo nº 2:
16 ha de cultivos de verano y 29 ha de cultivos de primavera.
·
Nivel dinámico del agua:
60 m
·
Instalaciones de riego:
3 pivotes circulares y 8 parcelas con cobertura 12×18.
·
Potencia fotovoltaica instalada:
80 kW-p x 2 instalaciones.
·
Emisiones de CO2:
0, no se
producen emisiones.
·
Capacidad de bombeo:
110.000 L/hora x 2
instalaciones.
·
Horas de funcionamiento continuo:
10 a 12 horas/día
durante la temporada de riego.
·
Presión del agua en los emisores:
3,5 kg/cm2 en la cobertura y 0,6 kg/cm2 en el pivote.
Pedro
Alonso (Alaejos)
Pedro
es un joven agricultor de Alaejos (Valladolid). En Alaejos hay un buen grupo
remolacheros, gente joven e innovadora pero con un problema común, el coste del
riego. Su caso es el de otros agricultores de la zona, perforaciones con una
capacidad de bombeo en torno a 80.000 l/hora, con las que se riegan tanto
cultivos de regadío intensivo como cultivos de primavera, en una proporción de 1
a 3. En estos casos es donde las instalaciones de bombeo fotovoltaico son más
rentables, pues pueden regar durante casi 8 meses, se comienza por los riegos
de nascencia de la remolacha en febrero y marzo, se continúa con el riego del
cereal y otros cultivos de primavera,…y desde Junio a Septiembre se riega la
remolacha y otros cultivos de veranos.
Características de
la instalación
·
Superficie regada:
12 ha de cultivos
de verano y 33 ha de cultivos de primavera
·
Nivel dinámico del agua en el sondeo:
90 m
·
Instalaciones de riego:
1 pivote circular (45 ha)
·
Potencia fotovoltaica instalada:
70 kW-p
·
Emisiones de CO2:
0, no se
producen emisiones.
·
Capacidad de bombeo:
80.000 L/hora
·
Horas de funcionamiento continuo:
10 a 12 horas/día
durante la temporada de riego
·
Presión del agua en los emisores:
0,6 kg/cm2 en el pivote
Los próximos días
24, 31 julio y 7 de agosto se organizarán visitas a las últimas instalaciones.
Todos los agricultores que estén interesados en
visitar las instalaciones pueden apuntarse en la página Web de AIMCRA, o llamar
al teléfono 619.48.65.94 / 983.20.47.77
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.