Ayer tuvo lugar la esperada reunión entre la Ministra de Agricultura Isabel García Tejerina, el sector lácteo (ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agroalimentarias, Fenil e Inlac) y la distribución (ANGED, ACES y ASEDAS) con el fin de consensuar un acuerdo para la estabilidad del sector lácteo. El esperado acuerdo unánime no se logró dado que algunas organizaciones condicionaron su apoyo a que se introdujeran algunos cambios en el borrador de acuerdo y la actitud de industria y distribución.
El Ministerio se ha comprometido a seguir perfeccionando el documento hasta la fecha de su firma, que se espera que se produzca en unos 10 días y que será cuando se sepa quien lo apoya y quien no. En representación de la producción firmarían las organizaciones representativas, mientras que por parte de la industria y la distribución, lo harían las empresas de manera individual.
La industria (FENIL) y la distribución han mostrado su apoyo al acuerdo. Fenil ha insistido en el esfuerzo realizado por sí misma y por todas las empresas que representa a lo largo de todas las negociaciones en las que ha participado para conseguir un acuerdo favorable para todas las partes.
Por su parte, la distribución ha defendido que han trabajado en todo momento para establecer las condiciones que permiten la sostenibilidad y competitividad de la cadena de valor.
ASAJA apoya el acuerdo porque considera que lo importante es que la distribución y la industria se comprometen a llevar valor a la cadena.
Cooperativas Agro-alimentarias de España también se ha mostrado favorable al acuerdo pero con la introducción de una serie de concreciones, en particular sobre el concepto de sostenibilidad y primeros compradores, a fin de garantizar su cumplimiento por parte de todos los operadores del sector. Esperan gestos inmediatos por parte de la gran distribución y de la industria en consonancia con el espíritu y los compromisos del acuerdo.
COAG no se ha mostrado a favor del acuerdo tal y como se ha presentado. La organización esperaba una mayor concreción por parte de la industria y la distribución respecto a los compromisos a adquirir. Destaca que se ha pasado de utilizar el concepto “costes de producción” a utilizar el concepto “sostenibilidad”, sin llegar a definirlo de manera clara por lo que para COAG resultaría imposible verificar a corto plazo la buena voluntad de los agentes en trabajar por alcanzarla.
Consideran que el documento es demasiado abstracto y no incluye compromisos más concisos por parte de todas las partes. Para mejorar el texto del acuerdo, COAG ha planteado definir una “leche tipo” en el seno de INLAC (para evitar que se paguen precios irrisorios excusandose en diferenciación de calidades) y otorgar seguridad jurídica al desglose de la cadena de valor, así como vincular las acciones de la AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios) al cumplimiento de la ley de defensa de la competencia (para evitar las ventas a pérdidas, así como los abusos de posición dominante en las negociaciones).
Aunque ahora su postura es la de no firmar el documento, COAG ha indicado que podría replantearse su posición si en los próximos días, y previamente a la fecha de la firma del acuerdo, se constatan cambios inmediatos en la actitud de la industria y la distribución respecto a los contratos a la baja con los productores.
En el caso de UPA, la organización ha manifestado que no firmará ningún acuerdo lácteo si no se dan las suficientes garantías a los ganaderos de un cambio de actitud de industrias y distribución y de la recuperación inmediata del precio de la leche. También quiere que se aclare el concepto de “precio sostenible de la leche”, tomando como referencia oficial los índices de costes que establece la Interprofesional Láctea (INLAC). UPA ha advertido que las movilizaciones continuarán mientras no se recojan sus demandas en el acuerdo de la leche.
Por su parte, los integrantes de la interprofesional láctea Inlac ayer estuvieron de acuerdo en tres puntos básicos: El establecimiento de compromisos de contratación equiparables para todos los operadores del sector lácteo, la transparencia en la comunicación de estadísticas de precios en todas las transacciones de la cadena, y la reactivación del programa de Productos Lácteos Sostenibles.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.