La Organización de Productores de Leche (OPL) valora muy negativamente el ritmo que lleva el acuerdo firmado en Madrid. “De momento, -denuncia-, aun no se formó el comité de seguimiento, a nivel gallego, a la espera de que la nueva consejera monte su equipo y las previsiones son de que hasta finales de noviembre no esté listo el nuevo modelo de contrato ni tampoco el decreto que regule la comunicación de los precios de cesión por parte de la industria al Ministerio”.
El coordinador de la OPL, Ángel Escariz, critica, además, que “como sea, en el contrato no aparecen normas que hagan de obligado cumplimiento las medidas estipuladas en él. Pensamos que sería imprescindible incluir en este decreto que los precios de referencia para garantizar la sostenibilidad sean los índices de la cadena de valor del INLAC y que debería obligar, también, a la industria a traspasar al ganadero el aumento del precio de la leche en los lineales por parte de la distribución”.
Teniendo en cuenta la situación que arrastra el sector, asegura Escariz, “no nos queda otra vía que convocar a los ganaderos para nuevas movilizaciones a partir del 5 de noviembre”.
Desde la OPL recuerdan que las Administraciones central y autonómica se comprometieron a ser garantías de que el acuerdo de Madrid se cumpla, lo cual tiene que servir para que los precios pasen a un mínimo de 0,32€ a partir de que entre en vigor el nuevo contracto.
“Los ganaderos seremos aliados de la Administración y velaremos por el cumplimiento del acuerdo de Madrid, juntaremos información de todos los incumplimientos del citado documento y de quien los lleva a cabo y en el momento que veamos que el Gobierno no garantice dichas condiciones; dejará de ser nuestro aliado y pasaremos a garantizarlo con nuestros propios medios”, zanja.
Advierten que “a partir de principios de noviembre, cualquier primer comprador, industria o distribución que no cumpla el acuerdo será sometida a la presión, a través de la información a los ciudadanos de sus actividades y de otro tipo de medidas más drásticas”.
“Ya que desde arriba no fueron capaces de poner en un documento las pautas que garanticen el cumplimiento y que constaten la legalidad de estas medidas, perdiendo, de este modo, una oportunidad histórica para estabilizar el sector lácteo; seremos nosotros mismos los que hagamos cumplir el acuerdo. No nos queda otro remedio”, remata Escariz.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.