El
presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, firmó ayer el
acuerdo que permite la puesta en marcha de la Plataforma de Competitividad
Productiva del Vacuno de Leche. En él han participado, además de la consejera de
Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos, las organizaciones profesionales
agrarias, las cooperativas, las industrias lácteas y la distribución. Esta
Plataforma, dotada con 55 millones de euros anuales, tiene como objetivos
principales alcanzar la estabilidad y sostenibilidad del sector, lograr que la
cadena de valor sea justa, equitativa y transparente y convertirse en una
herramienta estructural que permita un crecimiento equilibrado.
El
presidente de la Junta de Castilla y León ha valorado la constitución de la
Plataforma de Competitividad Productiva del Sector Vacuno de Leche como un éxito
del conjunto del sector, que ha conseguido ponerse de acuerdo con el fin de
dotarse de una herramienta de trabajo que responde a las necesidades planteadas
por los distintos agentes de la cadena de valor. Herrera ha destacado la
pertinencia de esta iniciativa y ha afirmado que es necesario que se trabaje de
forma conjunta buscando que todos los implicados perciban un beneficio justo por
su trabajo y se pueda así seguir avanzando en un crecimiento equilibrado de
todos los eslabones de la cadena.
Los
principales objetivos de la Plataforma de Competitividad Productiva del Sector
Vacuno de Leche son alcanzar la estabilidad y sostenibilidad necesaria para un
sector que sufre continuas oscilaciones de precios, lograr que la cadena de
valor en el sector lácteo sea justa, equitativa y transparente, y convertirse en
una herramienta estructural que permita ir avanzando en un crecimiento
equilibrado de todos los eslabones de la cadena.
Esta
iniciativa va a contar con una dotación anual de 54,6 millones de euros durante
su periodo de implantación, cifra que en su primer año de andadura llegará casi
a 60 millones de euros, ya que se incluyen las ayudas coyunturales. Este
presupuesto permitirá la puesta en marcha de 31 medidas que se estructuran en
cuatro áreas de actuación. Las tres primeras orientadas a cada uno de los
componentes de la cadena de valor: sector productor, industria y distribución y
una cuarta que contiene las herramientas que van a dar equilibrio y
transparencia a todos los procesos.
Sector
productor
El primer
bloque de medidas es el que se refiere al sector ganadero. En él se recogen
medidas como el apoyo a la incorporación de jóvenes y la modernización de
explotaciones. Además, se potenciará el fortalecimiento de las organizaciones de
productores, se buscará la estabilización de las rentas de las explotaciones y
se apoyará la mejora genética.
Dentro de este bloque se incluyen también las ayudas directas de la PAC, la
discriminación positiva hacia el sector en las distintas actuaciones de la
Consejería de Agricultura y Ganadería y los planes de eficiencia energética de
explotaciones ganaderas.
Establece
además medidas destinadas a la apertura de líneas de microcréditos y préstamos
para productores de vacuno de leche y para la elaboración de planes de
eficiencia productiva. Así como acuerdos con las organizaciones profesionales
agrarias y con las cooperativas para formar e informar a sus socios de las
ventajas de los contratos y la organización de los productores en estructuras
organizadas.
Sector
transformador
La
industria tiene también un importante papel en el acuerdo firmado hoy. Para
lograr la consecución de sus objetivos se va a facilitar el acceso a
infraestructuras que ayuden a regular la oferta de leche y se va a realizar un
plan de apoyo específico a la industria láctea.
Además, se
acuerda con estas industrias la realización de contratos en los que se fijen
precios y volúmenes de compras, promover la inclusión del origen del producto en
los envases y la adhesión a las medidas de la Organización Interprofesional
Láctea (INLAC).
La puesta
en marcha de una línea de microcréditos y préstamos en condiciones ventajosas
para el sector transformador será otra de las medidas que incorpore esta
Plataforma.
Sector
distribución
La
Plataforma de Competitividad Productiva del Sector Vacuno de Leche incluye una
serie de acuerdos con la distribución como el compromiso de no utilizar la leche
como producto de reclamo, la diferenciación de los productos nacionales y el
establecimiento de contratos a largo plazo con industrias proveedoras.
Equilibrio
de la cadena de valor
Para lograr
este objetivo, dentro de la Plataforma se recogen una serie de medidas
destinadas a garantizar el equilibrio y la transparencia entre los distintos
componentes de la cadena.
La creación
de una red regional de explotaciones ganaderas de vacuno de leche y de un
Observatorio de Precios, además de la regulación de la figura del mediador de la
cadena alimentaria, se enmarca dentro del objetivo de la transparencia.
Se
establecerán medidas también de carácter formativo como la destinada al
aprendizaje y conocimiento de las diferentes modalidades contractuales y de
negociación aplicables al sector, así como la normativa, el asesoramiento a
ganaderos y la formación tanto de los profesionales del sector primario como de
los industriales, con el objetivo de posibilitar su adaptación a los cambios
introducidos por las nuevas tecnologías y la demanda del mercado.
Para
aumentar la información y la promoción de los productos lácteos, a través de la
Plataforma se apoyará el programa de leche
escolar para fomentar su ingesta entre los más pequeños y se pondrán en marcha
campañas de promoción y concienciación sobre la importancia del consumo tanto de
leche como de productos lácteos de Castilla y León.
La Junta de
Castilla y León dará a conocer, además, al consumidor los productor
transformados, a través de encuentros donde se premien los mejores quesos en
distintas gamas de elaboración. Así, recuperará los ‘Premios Cincho’ como
muestra de concurso de alta participación que el producto más importante de la
transformación de la leche: el queso.
Investigación
El objetivo
es situar a los productos lácteos de Castilla y León en el mercado en
condiciones óptimas para competir ante los continuos avances que se incorporan a
los sistemas productivos. Una vez identificados los objetivos de investigación
que plantean las necesidades del sector, se definirá el Mapa de Investigación y
Procesos Tecnológicos de la Industria Agraria y Agroalimentaria aplicado al
sector lácteo.
De esta
forma, la investigación y la aplicación tecnológica contribuirán a la mejora de
la competitividad de las empresas en un mercado que, cada vez más, aplica
tecnología no sólo en el ahorro de coste, sino también en los propios procesos
de elaboración para obtener producciones diferenciadas e incorporar al mercado
nuevos productos.
Seguimiento
y control de la cadena de valor
Para evitar
prácticas que ponga en riesgo la sostenibilidad económica del sector y velar por
el cumplimiento de los acuerdos alcanzados, la Plataforma contará con un plan de
control integral del equilibrio de la cadena de valor en el sector lácteo que
verifique y compruebe el cumplimiento de la normativa que afecta a la leche de
vaca y a los productos lácteos.
Se creará, también, el plan de control de la contratación en el sector lácteo,
además de realizar controles de la trazabilidad de la leche cruda de vaca,
apoyar el seguimiento del cumplimiento del acuerdo nacional para la estabilidad
y la sostenibilidad de la cadena de valor del sector y se va a hacer un
seguimiento de los compromisos adquiridos en el marco de la Plataforma
constituida hoy.
Ejemplo de
funcionamiento
Gracias al
modelo de obtención de datos con el que se conocerán los costes de producción y
la media de los costes a nivel regional, un ganadero podrá analizar si su
explotación es más o menos eficiente que la media en su estrato de producción.
Esto le permitirá solicitar un plan de eficiencia y si el resultado de ese
análisis determina que debe hacer una inversión, contará con apoyos de la
Consejería con líneas de subvenciones, microcréditos y préstamos. De este modo,
podrá reorientar su producción o la venta de su producto hacia una organización
de productores para que le garantice un contrato estable. Todo este proceso será
monitorizado por el Observatorio de Precios y seguido en su cumplimiento por el
defensor de la cadena.
A su vez,
la industria a la que el ganadero le vende la leche podrá iniciar el procesado y
la transformación de nuevos tipos de productos que ahora demanda la distribución
gracias a proyectos de investigación y de formación de jóvenes adaptados a las
nuevas demandas del consumidor.
Los
firmantes
La puesta
en marcha de la Plataforma de Competitividad Productiva del Sector Vacuno de
Leche de Castilla y León cuenta con 37 adhesiones. Además del presidente de la
Junta de Castilla y Léon, Juan Vicente Herrera y la consejera de Agricultura y
Ganadería, Milagros Marcos, la han rubricado:
·
–
Organizaciones agrarias como Asaja, la Alianza UPA-COAG y UCC
–Cooperativas,
representadas por Urcacyl, Cobadu, Lacto Unión, Agropal y Lar
–
La organización de productores Agaprol
–Las
industrias representadas por la Federación Castellano y Leonesa de Industrias
Lácteas, Calidad Pascual, Queserías Entrepinares, Quesos del Duero, Hijos de
Salvador Rodríguez, Quesos Frías, Leche Gaza, Lactiber y Queserías Eusebio
Manzano
–
La distribución, representada por la Asociación de Empresarios de
Supermercados de Castilla y León (Asucyl) que engloba a Mercadona, Gadis,
Alimerka, Covirán, Dia-El Árbol, Froid, Lupa, Spar y Suma, así como por la
Asociación Española de Grandes Empresas de Distribución (Anged), que aglutina a
Alcampo, Carrefour, El Corte Inglés, Hipercor y Eroski
La firma
también ha contado con entidades de servicios financieros como Iberaval SGR.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.