Fertiberia y
la Red de Cátedras de Empresas Tecnológicas de la Universidad Politécnica de
Cartagena han sido galardonados con los Premios Universidad Empresa que se han
entregado hoy en la sede de la Fundación Ramón Areces. El acto ha estado
presidido por la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación,
Carmen Vela y el Secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y
Universidades, Marcial Marín.
La Red Española de Fundaciones Universidad Empresa (REDFUE)
impulsa los Premios Universidad Empresa, que este año llegan a su décima
edición, con el objetivo de reconocer ejemplos de cooperación continuada entre
empresas y universidades.
El fallo del
jurado ha valorado la colaboración de Fertiberia durante 25 años con diferentes
universidades españolas, lo que ha contribuido al desarrollo de los más
avanzados fertilizantes. Principales exponentes de esta política de acercamiento
a la Universidad son la creación de la Cátedra "Fertiberia de Estudios
Agroambientales" y el Premio Fertiberia a la Mejor Tesis Doctoral en Temas
Agrícolas, premio a la investigación mejor dotado económicamente de Europa, y
que anualmente se convoca con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros
Agrónomos de Centro y Canarias.
Respecto a la Red de Cátedras de Empresas Tecnológicas de la
Universidad Politécnica de Cartagena, el Jurado ha decidido premiar el concepto
de organización y unificación de todas las cátedras bajo un mismo techo, algo
completamente novedoso en España.
Durante la
entrega de los premios el presidente de la REDFUE, Eduardo Manrique, anunció la
creación de un nuevo galardón que premiará un trabajo de investigación, a nivel
internacional, sobre las relaciones entre el ámbito universitario y el
económico. Este nuevo premio se denominará: “Premio Internacional Antonio Sáenz
de Miera para la investigación en las relaciones Universidad-Empresa”, creador
de la primera Fundación Universidad Empresa, en Madrid e impulsor de la REDFUE.
El acto contó
también con la presentación del informe Español del EUFORI Study (European
Foundations for Research and Innovation) “Las Fundaciones de Investigación e
Innovación en España: análisis, tendencias y potencial” realizado por
Marta Rey de la Universidad de A Coruña y Luis Ignacio Álvarez de la Universidad
de Oviedo.
FERTIBERIA es la primera
empresa española, y una de las principales de Europa, en producción y
comercialización de fertilizantes y uno de los principales operadores a nivel
internacional en el sector del amoniaco y sus derivados. Esta compañía realiza
una intensa actividad investigadora enfocada a mejorar la eficiencia de los
procesos productivos actuales, tanto para reducir el consumo de energía y de
materias primas, como para mejorar la calidad física y química de sus productos.
Por otra parte, destina gran parte de su esfuerzo en investigación e innovación
al desarrollo de nuevos fertilizantes, más eficientes, seguros y respetuosos con
el medio ambiente y, que den respuesta a la agricultura actual cada día más
exigente y tecnificada. Para alcanzar estos objetivos realiza numerosos
proyectos de I+D en colaboración con centros públicos de investigación,
universidades y centros tecnológicos.
RED DE CÁTEDRAS DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS DE LA UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA DE CARTAGENA
es un espacio físico y de colaboración entre esta universidad y empresas
tecnológicas con el fin de llevar a cabo actividades de formación, investigación
y desarrollo o transferencia de conocimiento. Surge como un instrumento para
estrechar la relación entre universidad y empresas tecnológicas tanto del
entorno local, nacional y multinacional.
INFORMACION ADICIONAL:
PREMIOS
UNIVERSIDAD EMPRESA:
La Red de Fundaciones Universidad Empresa instituyó en el año 2000 los premios
Universidad Empresa con el objetivo de reconocer las colaboraciones más
destacadas entre los mundos universitario y empresarial. Desde su creación se
han celebrado 10 ediciones que han consolidado el valor de los Premios. Los
galardones, que sirven de estímulo para profundizar en las relaciones entre la
universidad y la empresa, suponen un impulso a la cooperación y la
competitividad económica, al tiempo que contribuyen al avance de la sociedad.
Los premios se
otorgan en dos modalidades:
Universidad:
Se concede a aquella universidad que destaque por su trayectoria de colaboración
o por un proyecto concreto relacionado con el mundo empresarial.
Empresa:
Se concede a aquella compañía cuya cooperación de forma continuada con la
universidad haya tenido repercusión sobre la docencia y la investigación.
La Red de Fundaciones
Universidad Empresa (REDFUE) es una organización sin ánimo de lucro que trabaja,
desde 1997, con sus asociados para favorecer las relaciones entre la el mundo
universitario y el empresarial. REDFUE está vinculada, a través de sus miembros,
a más de 45 Universidades españolas y un millar de organizaciones entre las que
se encuentran empresas, cámaras de comercio, asociaciones empresariales o
administraciones nacionales, regionales y locales.
A continuación
reproducimos el texto íntegro de la intervención del Presidente de Fertiberia:
"Querido
Presidente de la Red Española de Fundaciones Universidad Empresa, Eduardo
Manrique, querida Secretaria de Estado, Carmen Vela, querido Secretario
General, Jorge Sainz, querido Director de la Fundación Ramón Areces, Raimundo
Perez Hernández, quien hoy nos acoge, y querido Antonio Sáenz de Miera, creador
de la primera Fundación Universidad Empresa, en Madrid, e impulsor de la REDFUE,
a quien hoy homenajeamos,
Señoras y señores,
amigos todos:
Como Presidente del
Grupo Fertiberia es un gran honor y un motivo de enorme satisfacción el recibir
hoy este X Premio Universidad Empresa, impulsado por La Red Española de
Fundaciones Universidad Empresa, premio que nace con el objetivo de reconocer la
colaboración más destacada entre los mundos universitario y empresarial.
Se trata para
nosotros de un enorme estímulo para seguir colaborando con la universidad y un
reconocimiento a nuestra decidida apuesta por la investigación, y una
investigación que se traduzca en innovación.
El Grupo Fertiberia
es una empresa que ha crecido mucho en los últimos años, pasando de ser una
compañía local, productora de los fertilizantes más básicos, a un grupo
industrial multinacional, primer productor de fertilizantes de la Zona Euro y
que comercializa una amplísima gama de productos de mayor sofisticación y gran
valor añadido.
Y este crecimiento
ha sido posible gracias una política de expansión internacional, traducida en
adquisiciones de plantas en Portugal, Argelia, Francia o Brasil, una apuesta por
la diversificación de la actividad, con una cada día mayor presencia en otros
sectores industriales, que representan a día de hoy más del 40% de la cifra de
ventas del Grupo y como no, en una apuesta decidida y firme por la
investigación, una investigación práctica y aplicada, que ha posibilitado
ampliar la gama de productos, adaptándola en todo momento a la demanda de los
sectores agrícola e industrial, y que ha permitido también mejorar nuestros
procesos productivos, haciéndolos más eficientes, seguros y respetuosos con el
medio ambiente.
Y estamos
firmemente convencidos de que para llevar a cabo esta actividad investigadora es
fundamental trabajar codo con codo con la Universidad y con el mundo de la
investigación en su sentido más amplio. No nos podemos permitir el lujo de no
contar con el conocimiento y experiencia de los investigadores y profesores
universitarios, que son un enorme activo del que toda compañía innovadora
debería beneficiarse.
Nuestra larga y
estrecha relación con los campos académico y universitario se materializa en
diferentes ámbitos de colaboración que abarcan muy distintas actividades
científicas, formativas y técnicas.
Así, hemos
trabajado en diferentes proyectos con cerca de veinte universidades españolas y
extranjeras, pudiendo destacarse la Universidad Politécnica de Madrid, la la
Universidad de Salamanca, la Universidad de Huelva, la Universidad Autónoma de
Madrid, la Universidad de Murcia, la Universidad de Sevilla, la Universidad de
Córdoba, la Universidad de Alicante, la Universidad Miguel Hernández, la
Universidad de Castilla–La Mancha, la Universidad de Oviedo, la Universidad
Politécnica de Valencia, la Universidad de León y la Universidad de Lleida, así
como numerosas universidades portuguesas. Igualmente, a nivel comunitario,
participamos activamente en las iniciativas europeas puestas en marcha de cara
al Programa Horizonte 2020, en colaboración con universidades como la de León, y
hemos participado de forma activa en la redacción de la Strategic Innovation &
Research Agenda.
Tengo que destacar
también la firma, en 2005, del Acuerdo Marco de Colaboración entre la Agencia
Estatal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Fertiberia
para llevar a cabo actividades relacionadas con la investigación científica y el
desarrollo tecnológico.
De todos nuestros
proyectos de investigación, más de 15 han sido financiados con ayudas de
Comunidades Autónomas, del CDTI o de la Comisión Europea, instituciones a las
que estamos enormemente agradecidos.
Quisiera
comentarles algunos breves ejemplos de esta estrecha colaboración, y del impacto
positivo que han tenido para nuestra compañía, la universidad española, y la
sociedad en general.
1.
Fertiberia creó en 2007, fruto del
convenio firmado con la Universidad Politécnica de Madrid, la Cátedra "Fertiberia
de Estudios Agroambientales" constituida en 2007. Esta cátedra tiene como
objetivo prioritario la investigación sobre todas las cuestiones relacionadas
con una fertilización respetuosa con el medio ambiente y que contribuya al
desarrollo de una agricultura competitiva y sostenible. Se traduce en
actividades como:
– El desarrollo de proyectos de I+D+i, de los
cuales hemos obtenido innovaciones en nuestro catálogo de fertilizantes
– La organización de una
Jornada de Fertilización para una
Agricultura Sostenible, que anualmente congrega a más de 200 participantes en la
Escuela de Agrónomos, que es una referencia en el sector agrario, y que trae a
los mejores expertos e investigadores del mundo académico.
– La oferta de becas de prácticas de trabajo en
nuestro grupo empresarial, y que ha servido de fuente de reclutamiento de nuevos
licenciados para nuestra compañía.
2.
Debo destacar igualmente el
desarrollo del Sistema Integrado de Diagnóstico y Recomendación de Abonado,
SIDDRA, fruto del Convenio de Investigación y Desarrollo, firmado en 2006 entre
Fertiberia, S.A. y las Universidades de Alicante, Miguel Hernández y Politécnica
de Valencia, y con el que se desarrolló un ambicioso proyecto para diagnosticar
y mejorar el estado nutricional de los cultivos, partiendo de una base de datos
de análisis de suelos elaborada durante más de 20 años, y de decenas de miles de
referencias. Hoy en día, los asesores agronómicos de Fertiberia utilizan en el
día a día, esta herramienta para prestar un servicio personalizado que permite
recomendar al agricultor la mejor estrategia de fertilización según la calidad
de sus suelos y el cultivo.
3.
Recientemente en este 2015 hemos
firmado un nuevo Convenio de Colaboración con la Universidad de Sevilla para la
creación del Centro de Tecnologías Agroambientales, lo que potenciará la
colaboración entre ambas entidades en el desarrollo de labores y actividades de
investigación.
4.
No puedo olvidarme, por último, del
Premio Fertiberia a la Mejor Tesis Doctoral en Temas Agrícolas que, en
colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y
Canarias, convocamos anualmente. Este premio, que ha cumplido ya 18 ediciones,
es a día de hoy el premio a la investigación mejor dotado económicamente de
Europa y es el mejor escaparate para los investigadores y sus centros, y un
aliciente para la realización de investigaciones en el campo de la agricultura y
los fertilizantes.
En definitiva, como
decía anteriormente, se trata de una inequívoca apuesta por la investigación,
pero siempre con el ánimo de que se traduzca en innovación. Gracias a la
universidad, y adaptándonos a la demanda del agricultor, hemos conseguido
importantes avances en el campo de los fertilizantes de alta eficiencia, en el
desarrollo de sistemas de diagnóstico nutricional y recomendación de abonado,
así como en la aplicación de soluciones específicas para fertilización de
cultivos singulares. Por consiguiente, un enorme beneficio para nuestra compañía
y sus clientes.
Finalizo,
felicitando también a la universidad premiada, la Politécnica de Cartagena, y a
su rector, D. José Antonio Franco, y agradeciendo una vez más a REDFUE, a su
presidente D. Eduardo Manrique y al Jurado calificador por la concesión de este
premio, que nos anima a continuar apostando por la investigación, siempre con el
apoyo de la Universidad, y como no, a todos los organismos que confiado en el
buen hacer y en el esfuerzo investigador de la compañía que presido.
El Grupo Fertiberia
apuesta por la colaboración e integración con el mundo universitario, y así lo
seguirá haciendo. Muchas gracias."
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.